Eliminatorias Sudamericanas: Agónico triunfo de Brasil que lo ubica segundo

En el marco de la 13ra fecha del certamen clasificatorio del Cono Sur para el Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, en el Estádio Mane Garrincha y con el arbitraje del venezolano Alexis Herrera la Verdeamarelha venció a Colombia por 2 a 1 co goles de Raphinha, de penal, y de Vinicius Junior. Empató transitoriamente Luis Díaz. De esta manera la Canarinha suma 21 puntos y en la próxima fecha visitará al puntero, Argentina.- Por su parte el equipo Cafetero se queda con 19 unidades y ahora recibirá a Paraguay (20).-
Chaco y Corrientes disponen una nueva disposición para la pesca en el río Paraná

La medida, que busca fortalecer el turismo, permitirá que los guías de pesca de la vecina provincia tengan igualdas de condiciones que los chaqueños. La presidente del Instituto de Turismo de Chaco, Verónica Mazzaroli, y el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro, presentaron este miércoles la disposición que permitirá a los guías de pesca con domicilio en la provincia de Corrientes obtener las licencias de «Pesca Deportiva» y «Guía de Pesca» en igualdad de condiciones, categorías y obligaciones que los residentes de Chaco. La armonización de regulaciones busca facilitar el ejercicio profesional de los guías y garantizar una gestión integral, responsable y respetuosa con el ambiente. Desde el Gobierno remarcaron que el río Paraná, un recurso natural de incalculable valor para la pesca, el turismo, la ciencia y la cultura, es el eje que une a ambas provincias y sus comunidades, y agregaron que el gobernador Leandro Zdero ha señalado en reiteradas oportunidades la importancia de trabajar el río como un producto turístico estratégico, fomentando alianzas y políticas coordinadas con provincias hermanas. Así, esta iniciativa se enmarca en sus lineamientos de fortalecer la pesca deportiva como motor económico y turístico, apostando a una gestión sustentable que genere empleo, oportunidades y desarrollo regional, afirmaron desde el Gobierno. La presentación contó con la participación de las asociaciones de guías de pesca de Chaco y Corrientes, la Cámara Argentina de Turismo (CAT), y referentes del sector turístico. La presencia activa de estos actores demuestra la relevancia del paso dado, que beneficia a cientos de trabajadores, prestadores y a las comunidades que viven del turismo y la pesca.
El caso de Generación Zoe pasó a un tribunal de Córdoba

La Cámara de Acusación deberá resolver planteos hechos por defensores de los imputados. La Cámara del Crimen de Río Tercero, provincia de Córdoba, en calidad de Cámara de Acusación, analizará distintos recursos de apelación presentados por abogados defensores de Leonardo Cositorto, Maximiliano Batista y otros acusados por la Justicia de Villa María en el marco de la investigación por la estafa de Generación Zoe. El Tribunal de Alzada de Río Tercero intervendrá a raíz de un nuevo paso procesal dado en Villa María en el contexto de la polémica causa. El juez Arturo Ferreyra hizo lugar a los recursos de apelación presentados por las defensas de Cositorto, Batista, Maximiliano Mitroff, Andrea Sánchez, Silvia Fermani, Florencia Alvarez y Silvana Abellonio, los que representan la oposición a la acusación formulada por la fiscal Juliana Companys. En diciembre pasado, por segunda vez la fiscal elevó a juicio la Causa Generación Zoe, en la que Cositorto, Batista y otras 24 personas están acusados de ser los autores de «asociación ilícita» y «estafa», a través de lo que se considera como el esquema «Ponzi». Las partes se opusieron a la acusación. A esa oposición la resuelve el Juzgado de Control, que en sede villamariense está a cargo de Soledad Dottori, quien se apartó y entonces debió actuar Arturo Ferreyra. Como a esa apelación tiene que ser resuelta por una cámara del crimen distinta de la que va a juzgar definitivamente, intervendrá el tribunal de Río Tercero. EL DIARIO CÓRDOBA
Intensifican la búsqueda de Lian en Córdoba: secuestraron una camioneta y tres celulares

La Policía realizó rastrillajes en varias zonas durante la madrugada y requisó la vivienda de un hombre. Este lunes continúa la intensa búsqueda para encontrar a Lian Gael Flores Soraide, el nene de 3 años que desapareció el sábado por la tarde en la localidad de Ballesteros Sud, cerca de la ciudad Bell Ville, en la provincia de Córdoba. Mientras se amplía la zona de rastrillaje, la Policía provincial requisó la vivienda de un hombre, donde secuestraron una camioneta y tres teléfonos celulares. En un trabajo coordinado con despliegue de recursos humanos y tecnológicos, durante la noche, los equipos de búsqueda sumaron varios drones de visión nocturna con cámaras de alta definición y detección de mapa de calor, que permitieron continuar con el rastrillaje en zona descampada. Puntualmente, personal de la Unidad Regional Departamental Unión de la Policía de Córdoba llevó a cabo un operativo en una casa ubicada sobre la ruta nacional N° 9, a la altura del kilómetro 502. Allí se realizó una exhaustiva requisa donde incautaron una camioneta Volkswagen Amarok y tres teléfonos celulares, según detalló Infobae. Los mismos será peritados este lunes. El domingo, más de 200 son los efectivos de las distintas fuerzas se encontraban abocados a la búsqueda y, hasta ese momento, se había rastreado en un radio de 1200 metros. De los operativos en diferentes sectores formaron en diferentes sectores parte efectivos de la Departamental Unión, Patrulla Aérea, Departamento Unidades de Alto Riesgo (DUAR), Patrulla Rural y Bomberos Voluntarios. En tanto, por la mañana, el ministro de Seguridad Juan Pablo Quinteros se hizo presente en el lugar de búsqueda acompañado por el subjefe de Policía Antonio Urquiza y la fiscal de Bell Ville Isabel María Reyna, entre otras autoridades.
Cooperativa Liebig agradeció el acompañamiento y garantizó abastecimiento de yerba: «Queremos llevar tranquilidad reafirmando nuestro compromiso de servicio»

La firma radicada en Colonia Liebig dio a conocer un comunicado donde se expresan sobre el siniestro en el que ardió un depósito de materia prima de la cooperativa yerbatera que hace ese producto; afirman que el hecho no afectará el abastecimiento a los consumidores. Desde Cooperativa Liebig se pronunciaron en relación al incendio que ocurrió el fin de semana en el que se quemó un galpón de yerba acopiada. A través de un comunicado oficial, desde la firma agradecieron el aporte de todo aquel que se preocupó y a quienes trabajaron en torno al siniestro. Así mismo, aclraron la situación respecto a la entrega de mercadería prevista para estos días. EL COMUNICADO COMPLETO: Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig, productora de Yerba Mate Playadito, informa que el día 22/02/2025 se incendió un depósito de estacionamiento de Materia Prima, con alrededor de 3 millones de kilos de Yerba Mate Canchada, sin más que daños materiales, y que dicho siniestro no ha afectado el normal funcionamiento de la industria y la entrega de producto elaborado al canal comercial. Agradecemos el compromiso de todo el Personal y Asociados de Cooperativa Liebig, Cuerpo de bomberos de Colonia Liebig y Comunidades vecinas, Colegas de la Industria, Gobierno de la Provincia de Corrientes y Misiones, Municipalidad de Colonia Liebig, Apóstoles y comunidades vecinas y Amigos que con su apoyo evitó una tragedia mayor. Así mismo elevamos nuestro agradecimiento por su preocupación y puesta a disposición de Consumidores, Clientes y Proveedores a quienes queremos llevar tranquilidad reafirmando nuestro compromiso de servicio y cuidado con Ustedes.
Medios de la región, Estados Unidos y Europa siguen de cerca la controversia generada por la memecoin, que se desplomó un 90 % en su valor horas después de su lanzamiento

La promoción de la criptomoneda Libra por parte del presidente Javier Milei sigue generando una fuerte controversia a nivel internacional, con repercusiones en medios de varios países y críticas tanto de la oposición argentina como de analistas financieros. En este contexto, el Gobierno nacional emitió un comunicado en el que confirmó que tanto el jefe de Estado, como el resto del Gabinete que pudiera haber estado involucrado, será investigado por la Oficina de Anticorrupción. La polémica se intensificó luego de que la moneda digital, que había sido mencionada en redes sociales por el mandatario, sufriera una caída del 90 % en su valor, lo que llevó a cuestionamientos sobre su relación con el proyecto. Según The New York Times, Milei respaldó públicamente la criptomoneda en sus redes sociales, lo que provocó un aumento en su precio antes de su desplome. Posteriormente, el presidente afirmó que no estaba al tanto de los detalles del activo digital y negó cualquier vinculación con el proyecto más allá de su mención en publicaciones. “Líder argentino genera críticas tras el cráter de la criptomoneda que promovió. Javier Milei publicó sobre la moneda en las redes sociales, luego la eliminó y anunció una investigación para determinar si se infringió alguna ley”, tituló el diario estadounidense, que sigue con la cobertura del tema. El diario El Mundo, de España, informó que el episodio despertó preocupaciones en sectores financieros y políticos, debido a la posibilidad de que el respaldo del mandatario haya incentivado a seguidores e inversores a participar en la compra del activo antes de su derrumbe. Diario El Mundo, de España “Milei, a la defensiva y sin respuestas ante el escándalo cripto que es su mayor tropiezo desde que es presidente. Se estima que fueron más de 40.000 inversores los que nutrieron una estafa que alcanza los 87,4 millones”, advierte en su portada el medio español. Además, hizo hincapié en que la oposición argentina anunció que solicitará una investigación parlamentaria sobre el caso para determinar si hubo algún tipo de beneficio personal o falta de transparencia en la promoción de la criptomoneda. Diario Última Hora, de Chile Otro de los más importantes medios españoles, El País de Madrid, mantiene su cobertura del caso con dos artículos: por un lado, la crónica de los hechos, titulada “Milei promociona una criptomoneda que gana millones antes de desplomarse en minutos”, y otro artículo de análisis en que plantea: “Milei: catástrofe o criptoestafa”. En Francia, L’Express fue más contundente en su web: “Javier Milei y el «criptoescándalo»: la historia de un ascenso que se convirtió en tormenta política», tituló el artículo en el que describió lo sucedido con la criptomoneda. En la región, la cadena O’Globo también se hizo eco del caso. Primero, publicó la noticia bajo el título “Milei menciona las criptomonedas en un post, la divisa se desploma y el presidente podría ser objeto de investigación”, y hoy, un artículo destaca el anuncio de una investigación hecho por el Gobierno argentino. La misma cobertura le dio Folha de San Pablo. Por su parte, el medio Última Hora, de Chile, señaló que legisladores opositores presentarán un pedido formal en el Congreso de Argentina para investigar el posible rol de Milei en el caso. Argumentan que, como jefe de Estado, su intervención en la promoción de un activo financiero sin regulación podría tener implicancias legales y éticas. “La oposición de Argentina reclamará al Congreso que investigue al presidente Javier Milei, junto a un pedido de informe sobre la posible comisión de delitos en Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, luego de que el mandatario promocionara una criptomoneda en sus redes sociales con posibles vínculos a estafas”, enfatizó el diario chileno. En tanto, el periódico El Observador, de Uruguay, destacó que el propio gobierno de Milei ordenó a la Oficina Anticorrupción que analice los movimientos relacionados con Libra. “La decisión busca despejar dudas sobre cualquier posible conflicto de interés o irregularidad en la mención de la criptomoneda por parte del presidente”, destacaron. Diario El Observador, de Uruguay Finalmente, el medio especializado DL News reportó que, tras el colapso de Libra, Milei tómo distancia del proyecto y minimizó su involucramiento en el tema. No obstante, enfatizó que la situación generó un debate más amplio sobre la influencia de los líderes políticos en el mercado de criptomonedas y la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar manipulaciones o fraudes. El papel de Milei en la promoción de la fallida cripto $LIBRA El presidente Javier Milei promocionó este viernes en sus redes sociales la criptomoneda del proyecto “Viva La Libertad”, cuya misión era “impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales, apoyando a quienes buscan emprender y contribuir al desarrollo del país». “La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina”, escribió el mandatario en su cuenta de X junto a un link que dirigía a $LIBRA. Tuit del presidente Javier Milei promocionando la criptomoneda $LIBRA El “emprendimiento” al que hacía referencia era una ‘moneda meme’, como se conoce en el entorno digital a aquellas criptomonedas que no cuentan con sustento económico real sino que se basan en capitalizar el entusiasmo que gira alrededor de un fenómeno o una persona en las redes sociales. Sin embargo, el anuncio enseguida encendió las alarmas de expertos que advirtieron que el activo digital era muy inestable y hasta denunciaron que podría tratarse de una operación rug pull, es decir, una inversión en la que un token atractivo ingresa en el mercado y, en poco tiempo, se le retiran todos sus fondos de manera repentina, dejando a los inversores con tokens sin valor. Ante este revuelo, pocas horas más tarde, Milei debió reconocer que no estaba interiorizado con el proyecto ni vinculado a él de ninguna manera y que, tras hacerlo, “decidí no seguir dándole difusión”.
Socorren con aviones hidrantes y un helicóptero para batallar contra el fuego

Ante el requerimiento provincial el Gobierno Nacional envió máquinas para ayudar a combatir los incendios. Se multiplican los focos activos. En medio de la crisis ígnea que atraviesa la provincia de Corrientes, esta semana el Gobierno nacional envió dos aviones hidrantes y un helicóptero, ante la falta de una flota propia de aeronaves hidrantes para combatir los incendios. Según se pudo saber, las máquinas enviadas se encuentran en las ciudades de Mercedes y Alvear. Además, la Dirección Nacional de Manejo del Fuego envió un helicóptero y otra aeronave. La alerta por incendios continuará al menos hasta mediados de febrero próximo. Además, otros dos aviones alquilados por el Estado correntino se disponen con bases operativas en los municipios de Carolina y Santo Tomé, en la costa del río Uruguay. La información sobre la llegada de esos elementos aéreos fue confirmada y difundida por la Dirección de Defensa Civil de la provincia. Según las previsiones hechas hasta el momento la alerta por incendios forestales y suburbanos en toda la provincia continuará hasta al menos mediados de febrero próximo, esto debido a la sequía y a las altas temperaturas que superarán los 40º. Sin embargo, ayer en Santo Tome un fuerte temporal, que afectó a la localidad por la tarde, trajo alivio ante la sequía imperante en toda esa zona del nordeste provincial. Por otro lado, el senador nacional de Corrientes, Eduardo «Peteco» Vischi, destacó la rápida respuesta del Estado nacional ante su solicitud de medios aéreos para dar apoyo a la Provincia en el combate de los focos de incendios que se han registrado. Considerando que el requerimiento provincial se debe a la falta de recursos para combatir el fuego en Corrientes. En esa línea, el legislador nacional dijo, en declaraciones a la prensa: «Recibimos la grata confirmación del Servicio Nacional del Manejo del Fuego sobre la disponibilidad de 2 aviones y 2 helicópteros, para colaborar en la lucha contra los incendios en nuestro territorio. Se suman así a los medios aéreos provinciales para responder a estos incidentes con más herramientas y mejores posibilidades de sofocar las llamas». FOCOS Mientras tanto el fuego no cesa, tanto en la capital como en el interior. El martes tres dotaciones del cuartel de bomberos de Saladas y un tanque municipal trabajaron a destajo para contener dos incendios en simultáneo, en la zona llamada Cuatro Bocas, donde peligraban viviendas y un aserradero. Los bomberos voluntarios pidieron a la población que se respetara la prohibición de la quema de pastizales, y uno de sus voceros agradeció «a todo el personal que, sin dudar dejó de lado sus quehaceres, obligaciones, tiempo de descanso o de ocio para cumplir con su compromiso autoimpuesto de preservar vidas y bienes», y agregó: «Pero no olviden que son seres humanos como cualquiera, que se cansan, se enferman, y deben llevar el sustento a sus hogares». Por otra parte, el miércoles en la capital correntina, en las cercanías de la Ruta nacional Nº12, apenas a unos pocos kilómetros de distancia de la zona del Águila, a la salida de la ciudad, los bomberos fueron alertados de un incendio de pastizales de gran magnitud, en el que hasta hubo riesgo de que afectara a viviendas lindantes. Ante la extensión del frente del fuego intervinieron más de diez unidades de bomberos voluntarios, entre urbanas, forestales cisternas y hasta un avión, con la presencia de más de 35 hombres entre bomberos voluntarios y de la Policía y brigadistas, que trabajaron muy duro y arriesgando mucho para defender varias viviendas, empresas y a los propietarios de las mismas. Frente al alarmante aumento de incendios en Corrientes, los bomberos voluntarios lanzaron una campaña solidaria solicitando donaciones de agua y caramelos para enfrentar las exigentes jornadas de trabajo. Y piden a la comunidad que eviten la quema de basura (más información en la nota principal).
El SMN pronostica probables lluvias para jueves, viernes y sábado

El Servicio Meteorológico Nacional actualizó sus datos este miércoles y emitió un aviso ante posibles precipitaciones en la región de Goya, a partir de este jueves 23 de enero. El informe indica que para jueves y viernes hay 70% de probabilidad que llueva, en tanto que, para el sábado, esa posibilidad es del 40% que ocurra. La máxima se mantendrá en valores normales para esta época del año, en 34 y 35 grados.
El Gobierno nacional prepara nuevos aumentos de luz

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el próximo 25 de febrero, con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica, ítem que incide en el monto final de la factura que pagan los usuarios. De cara a nuevos aumentos, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el próximo 25 de febrero, con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica, ítem que incide en el monto final de la factura que pagan los usuarios. La medida se implementó a través de la Resolución 74/2025 del organismo, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. El texto detalla que el evento se llevará a cabo a las 8:30 y se podrá participar de forma virtual a través de una plataforma digital, cuya información se publicará en el sitio web del ENRE. La audiencia se enmarca en el Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que definirá los cuadros tarifarios que aplicarán las empresas concesionarias durante el período 2025-2029. Esta convocatoria se produce luego de un proceso que comenzó en diciembre de 2023, cuando el Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia del sector energético, incluyendo la generación, transporte y distribución de energía eléctrica. A partir de esa declaración, se inició una revisión tarifaria que debía culminar con la entrada en vigencia de nuevos cuadros tarifarios a fines de 2024. Sin embargo, la emergencia se prorrogó hasta julio de 2025, extendiéndose también el plazo para la definición de las nuevas tarifas. El objetivo de la audiencia es «poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre las propuestas tarifarias» presentadas por las empresas»: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., DISTROCUYO S.A., EPEN, TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A. y TRANSCOMAHUE S.A. Audiencia pública por aumento de tarifas de transporte de energía eléctrica: cómo participarPodrán participar de la audiencia a toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva. Las personas jurídicas podrán participar a través de sus representantes. Para participar, los interesados deberán inscribirse en el Registro de Participantes a través de la página web del ENRE entre el 8 y el 22 de febrero.
Se podrá acceder al título de educación secundaria y superior desde la app de Mi Argentina

Aquellos ciudadanos que hayan completado sus estudios de educación secundaria y superior no universitaria podrán visualizar y descargar el título en formato digital. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, a cargo de Darío Genua, junto a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, anunció que ahora se podrá acceder al título de educación secundaria y superior no universitaria desde la app de Mi Argentina. Esta disposición fue tomada en el marco del Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica que ambas carteras firmaron en 2024. La medida rige para los títulos que se emiten a partir del 1° de noviembre de 2023 mediante el Sistema Federal de Títulos. El contenido de las descargas incluirá un código QR, cuya lectura permitirá la verificación en tiempo real de la autenticidad de los documentos digitales. Al comentar esta decisión, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología expresó: ‘’Nuestra decisión es seguir trabajando en la migración digital de documentos, para que cada vez más argentinos puedan realizar trámites de forma fácil y segura». Podés descargar Mi Argentina en https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/mi-argentina