El Gobierno nacional prepara nuevos aumentos de luz

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el próximo 25 de febrero, con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica, ítem que incide en el monto final de la factura que pagan los usuarios. De cara a nuevos aumentos, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una Audiencia Pública para el próximo 25 de febrero, con el objetivo de discutir las propuestas de tarifas para el transporte de energía eléctrica, ítem que incide en el monto final de la factura que pagan los usuarios. La medida se implementó a través de la Resolución 74/2025 del organismo, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. El texto detalla que el evento se llevará a cabo a las 8:30 y se podrá participar de forma virtual a través de una plataforma digital, cuya información se publicará en el sitio web del ENRE. La audiencia se enmarca en el Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que definirá los cuadros tarifarios que aplicarán las empresas concesionarias durante el período 2025-2029. Esta convocatoria se produce luego de un proceso que comenzó en diciembre de 2023, cuando el Poder Ejecutivo Nacional declaró la emergencia del sector energético, incluyendo la generación, transporte y distribución de energía eléctrica. A partir de esa declaración, se inició una revisión tarifaria que debía culminar con la entrada en vigencia de nuevos cuadros tarifarios a fines de 2024. Sin embargo, la emergencia se prorrogó hasta julio de 2025, extendiéndose también el plazo para la definición de las nuevas tarifas. El objetivo de la audiencia es «poner en conocimiento y escuchar opiniones sobre las propuestas tarifarias» presentadas por las empresas»: TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., DISTROCUYO S.A., EPEN, TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A. y TRANSCOMAHUE S.A. Audiencia pública por aumento de tarifas de transporte de energía eléctrica: cómo participarPodrán participar de la audiencia a toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva. Las personas jurídicas podrán participar a través de sus representantes. Para participar, los interesados deberán inscribirse en el Registro de Participantes a través de la página web del ENRE entre el 8 y el 22 de febrero.

Se podrá acceder al título de educación secundaria y superior desde la app de Mi Argentina

Aquellos ciudadanos que hayan completado sus estudios de educación secundaria y superior no universitaria podrán visualizar y descargar el título en formato digital. La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, a cargo de Darío Genua, junto a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, anunció que ahora se podrá acceder al título de educación secundaria y superior no universitaria desde la app de Mi Argentina. Esta disposición fue tomada en el marco del Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica que ambas carteras firmaron en 2024. La medida rige para los títulos que se emiten a partir del 1° de noviembre de 2023 mediante el Sistema Federal de Títulos. El contenido de las descargas incluirá un código QR, cuya lectura permitirá la verificación en tiempo real de la autenticidad de los documentos digitales. Al comentar esta decisión, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología expresó: ‘’Nuestra decisión es seguir trabajando en la migración digital de documentos, para que cada vez más argentinos puedan realizar trámites de forma fácil y segura». Podés descargar Mi Argentina en https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/mi-argentina

El Banco Central habilitó los pagos con tarjeta de débito en dólares

El Gobierno quiere usar la nueva herramienta para que los dólares del blanqueo se vuelquen al consumo. Será de uso optativo para los comercios y entrará en vigencia a fin de febrero El Banco Central aprobó la normativa que permite comprar en dólares con las tarjetas de débito, lo que permitirá a cualquier comerciante que lo desee ofrecerle al consumidor en qué moneda quiere pagar el importe. Cada terminal POS le permitirá elegir al cliente entre pesos o dólares al con la misma tarjeta de débito. Tal como anticipó Infobae, el Directorio del BCRA dio un paso firme hacia la economía bimonetaria que impulsa el Gobierno en la que los dólares puedan utilizarse en las operaciones cotidianas. La norma del BCRA dispuso que a partir del 28 de febrero «los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses deben estar disponibles para los comercios que deseen aceptar esa modalidad de pago». En el BCRA aclaran que la modalidad ya podía usarse y que la norma dictada hoy le pone una fecha límite a la puesta en marcha del nuevo esquema.  Si bien las tarjetas y los adquirentes vienen trabajando hace varios meses en la medida, el Gobierno busca que se implemente cuanto antes para apuntar a otro objetivo de fondo: que los dólares del blanqueo puedan gastarse en la economía real y sirvan para reactivar el consumo. En esa línea, la secretaría de Comercio permitirá que los precios de cualquier producto puedan exhibirse en pesos y en dólares. Las principales características del nuevo sistema son las siguientes:  – Las mismas tarjetas de débito que hoy se usan para pagar en pesos servirán para pagar en dólares. No serán necesaria la emisión de tarjetas nuevas. Al momento de pagar, el comercio podrá ofrecerle al cliente la elección de hacerlo en pesos o dólares. Solamente se utilizarán tarjetas bancarias, con CBU, ya que las cuentas de billeteras virtuales (con CVU) funcionan únicamente en pesos. – El nuevo sistema será obligatorio para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Todo ese ecosistema de empresas financieras deberá ofrecerle a los usuarios de tarjetas de débito la posibilidad de pagar en dólares en los comercios que lo acepten. Varios adquirentes (Fiserv, Mercado Pago, Payway, Getnet, Nave y otros) ya están trabajando en el tema para ofrecerlo a los usuarios de Mastercard y Visa. Algunas de esas empresas ya negocian acuerdos con cadenas comerciales para incorporar la opción de pagar en dólares con débito. – Al mismo tiempo, el sistema será estrictamente voluntario para los comercios. Es probable que un kiosco o un pequeño almacén no estén interesados en cobrar en dólares. Pero la expectativa es que el esquema sea adoptado por otros rubros comerciales como las cadenas de electrodomésticos, agencias de autos o cualquier otro consumo al que se puedan destinar los dólares del blanqueo. – Los comercios pagarán los mismos aranceles y comisiones que en las operaciones con tarjeta de débito en pesos. Cualquier impuesto vinculado a la operación se pagará en pesos. ARCA debió sancionar una resolución para determinar qué tipo de cambio se usará para el impuesto al cheque en esta clase de pagos. – El pago en dólares con tarjeta de débito el pago en ningún caso implicará una operación cambiaria. No habrá una conversión de pesos a dólares sino que directamente el precio del producto o servicio a contratar deberá establecerse en dólares. Y la caja de ahorro en esa moneda del cliente, naturalmente, deberá tener la cantidad de dólares necesarios para cubrir el importe. De esta forma, se evita cualquier complicación vinculada al cepo, aún sin fecha de finalización. – Dado que las cajas de ahorro en dólares son solo para personas físicas, los comercios deberán comenzar a abrir sus cuentas en dólares. En el BCRA esperan que los bancos agilicen la apertura de las cuentas en dólares para personas jurídicas. Santander anunció una herramienta para las pymes que les permite abrir sus cuentas en dólares de manera online, sin necesidad de ir a una sucursal. En el sistema se espera que otros bancos impulsen planes similares. – Para pagar en dólares, las tarjetas de débito deberán estar vinculadas a una caja de ahorros en esa moneda. No podrán usarse para ese fin las CERA (Cuenta Especial para la Regularización de Activos), aquellas cuentas creadas para el blanqueo. Por eso, para pagar en dólares habrá que girar los fondos desde las CERA a una caja de ahorros en dólares común. Fuente: Infobae

Una familia necesitó $1.024.435 para no ser pobre

La canasta básica subió 2,3%, por debajo de la inflación. En 2024 aumentó 106,6%. Una familia tipo necesitó $1.024.435 en diciembre último para no ser pobre, informó el INDEC. En tanto, requirió $449.314 para no ser indigente. En ese mes la canasta básica subió 2,3% por ciento, por debajo de la inflación. En el año, las canasta de bienes y servicios aumentó 106,6%. La canasta básica es clave para medir la pobreza, mientras que la alimentaria se utiliza para determinar la indigencia. Así, en línea con lo que ocurrió en los últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron por debajo de la inflación en diciembre último y terminaron 2024 con un incremento acumulado que también fue inferior al índice de precios al consumidor (IPC).  En el primer caso, el alza mensual fue de 2,3% y el anual ascendió a 86,7%, mientras que en el segundo, esas cifras fueron de 2,3% y 106,6%, respectivamente. El dato, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), tiene gran relevancia mes a mes, puesto que la CBA se utiliza para determinar la línea de la indigencia, mientras que la CBT se usa para delimitar el umbral de la pobreza.  Dada su evolución por debajo de la inflación, es de esperar que ambos indicadores muestren un descenso también en su próxima medición. De todos modos, el monto que necesita una familia tipo para no ser pobre, sigue pareciendo difícil de alcanzar para los hogares de menores ingresos.  Según informó el Indec, ese hogar, compuesto por cuatro integrantes (por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años), necesitó en diciembre $1.024.435 para no caer en la pobreza. En el caso de un adulto individual, esa cifra fue de $331.532. En tanto, para no ser catalogada como indigente, una familia tipo, con la misma composición que la del anterior ejemplo, necesitó $449.314. En el caso de un adulto individual, la cifra ascendió a 145.409.

Bariloche: el incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi arrasó más de 3.500 hectáreas

El primer foco de incendio fue detectado hace tres semanas en un área recóndita del territorio protegido por ley. El clima complicó las tareas este lunes. Las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Bariloche, provincia de Río Negro, informaron en las últimas horas que persiste el incendio que comenzó hace tres semanas. Las llamas ya arrasaron 3.500 hectáreas de la zona protegida por ley.Durante la tarde del domingo pasado las autoridades informaron que «el ingreso del frente frío con fuertes vientos y ráfagas superiores a los 50km/h provocó el incremento en el comportamiento del fuego previsto, que genera grandes columnas convectivas de humo en la zona de Cerro Colorado, y por otro lado en un sector de Cerro Bastión en áreas verdes no quemadas en el incendio anterior». «El humo se dirige hacia el Lago Steffen y El Manso, y puede ser visible desde varios puntos lejanos», agregaron desde el Comité de Emergencia, coordinado por el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias de Bariloche, que emitieron el parte de manera conjunta. El área afectada es conocida como Los Manzanos, pero se calcula que el inicio del foco de incendio estuvo en un punto del parque al cual nadie tiene acceso, y que habría sido producto de un rayo que impactó durante una tormenta eléctrica a mediados de diciembre de 2024. «En el marco de las tareas preventivas que se están llevando a cabo desde el COE, se informa que el fuego no avanza hacia el valle del El Manso», informaron las autoridades. «Por otro lado, en la zona de Cascada los Alerces un equipo del COE permanece en el lugar junto a las poblaciones continuando con las tareas preventivas planificadas y monitoreando el comportamiento del fuego», detallaron. Qué está abierto y qué quedó cerrado por el incendio«El ingreso desde Los Rápidos a Circuito Cascada los Alerces permanecerá restringido hasta nuevo aviso. Solo se permitirá la circulación de vehículos autorizados de instituciones oficiales y de los habitantes. El circuito a Tronador permanece habilitado», informaron a última hora del domingo. «El perímetro será actualizado en la medida en la que los medios aéreos puedan volver a desplegarse, que por el momento por las condiciones adversas no pueden operar. Los brigadistas se encuentran replegados en zonas seguras. Se registran leves precipitaciones en la zona», anticiparon desde el COE. «Se solicita a los visitantes y residentes estar informados y respetar las indicaciones de las instituciones oficiales», agregaron en referencia a la prohibición vigente de no prender fogatas en lugares donde no esté permitido. Mientras tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que esa zona de Bariloche está con índices naranjas por «muy alto riesgo de incendios». Para este lunes habrá durante todo el día ráfagas de entre 40 y 50 kilómetros por hora, aunque con descenso de temperatura para lo que resta de la semana con máximas que no van a superar los 20 grados. Fuente: minutouno.com

Por la ola de calor, la demanda de energía podría batir un récord histórico

Tras el anuncio de una ola de calor para esta semana que activó el alerta amarillo por temperaturas extremas en varias provincias del país, desde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) advierten que el consumo de energía podría batir récords históricos y alertan por posibles cortes de luz.«La demanda tiene alta probabilidad de alcanzar o superar los récords vigentes de energía y potencia (597.7 GWh y 29.653 MW)», adelantó CAMMESA en el último informe semanal. La empresa realizó esta proyección con «los pronósticos disponibles que indican que entre el 11 y el 17 de enero se presentarán temperaturas máximas de 36° y mínimas de 25° en CABA, resultando medias entre 30° y 31°», y situaciones más exigentes aún en el centro y el Norte del país, alcanzando entre 32° y 34°. En ese sentido, el sistema eléctrico se prepara para enfrentar la primera ola de calor, con la posibilidad de la importación de energía proveniente de Brasil, Uruguay, Bolivia y Chile, dependiendo la disponibilidad de cada país. Según publicaron desde CAMMESA, «las condiciones de transporte y distribución están en condiciones normales» por el momento. De acuerdo a las previsiones, la peor situación se prevé para el jueves 16, cuando se estima un pico de demanda de 29.662 MW anticipando un nuevo récord por encima del máximo histórico de 29.653 MW del 1 de febrero de 2024. Llega la ola de calor a Buenos Aires con temperaturas de casi 40°CEl Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendría esta semana la primera ola de calor del 2025, con marcas cercanas a 40°C, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esta semana las marcas comenzarán a ubicarse varios grados por encima de lo normal para enero, fundamentalmente sobre Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Capital Federal, en donde se esperan las mayores anomalías y varias ciudades podrían registrar oficialmente una ola de calor al mantenerse por al menos 3 días. Calor: cuándo suben las temperaturas en el AMBAEl lunes tendría cielo parcialmente nublado con marcas de entre 23 grados de mínima y 33 de máxima. Para el martes, se anticipa también cielo parcialmente nublado durante todo el día y noche, acompañado de temperaturas que se prevén entre 24 y 34 grados. El miércoles, en tanto, se prevé con cielo algo nublado, una temperatura mínima de 25 grados y una máxima de 35. La jornada más calurosa de la semana sería el jueves, que se espera con cielo algo nublado en la madrugada y mañana, pasando a parcialmente nublado en la tarde y noche, con temperaturas de entre 26 y 37 grados. El SMN prevé que se dé el regreso de las lluvias este viernes, para cuando se pronostican tormentas aisladas desde la madrugada y hasta la noche, con un alivio al calor, con temperaturas de entre 25 y 32 grados. Recomendaciones ante temperaturas extremasLas recomendaciones para este tipo de eventos son indicadas por el Ministerio de Salud. Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas).Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.Evitar comidas muy abundantes.Ingerir verduras y frutas.Reducir la actividad física.Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo. Fuente: minutouno.comAnte los fuertes picos de temperatura máxima que se esperan para la semana, alertan por posibles cortes de luz debido a un aumento del consumo de energía eléctrica.

La Justicia ratificó que el fiscal Alberto Nisman fue asesinado

NA – La fiscalía que investiga la muerte del funcionario judicial ratificó que se trató de un homicidio vinculado a la investigación del atentado a la AMIA y la denuncia por el Memorándum con Irán. La fiscalía que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman ratificó que se trató de un homicidio vinculado a su investigación del atentado a la AMIA y a su denuncia por la firma del Memorándum con Irán, en un informe sobre el estado de la causa penal publicado a ocho días del décimo aniversario del hecho. «El fiscal federal Natalio Alberto Nisman fue víctima de un homicidio y que su muerte estuvo motivada en su labor en la UFI-AMIA y, concretamente, con su accionar vinculado al Memorándum de Entendimiento con la República de Irán», concluye el informe de 56 carillas en la investigación que lleva adelante el fiscal federal Eduardo Taiano. Los investigadores remarcan que a la fecha «se encuentran en curso la producción de medidas tendientes a determinar la identidad de aquellos que ejecutaron el hecho y de quiénes lo ordenaron, conforme a la hipótesis de la fiscalía». La investigación está delegada en la fiscalía de Taiano por decisión del juez del caso, Julián Ercolini y, según el informe difundido hoy, se apunta entre otros aspectos al rol de los servicios de inteligencia en el gobierno de Cristina Kirchner además del desarrollo de medidas de prueba para dar con los autores materiales y con quienes ordenaron el crimen. «La vinculación de los servicios de inteligencia con la investigación del atentado a la sede de la AMIA fue algo que se verificó desde sus albores. Esta relación tomó mayor relevancia luego de la creación de la UFI-AMIA por orden del Presidente Kirchner y el mandato de colaboración de la entonces SIDE al fiscal Nisman», recordó el documento. Pero, la fiscalía advierte que, en relación a esa colaboración, «se incorporaron constancias indicando que con posterioridad al fallecimiento del Presidente Kirchner la situación cambió», explica en el informe difundido por el sitio web de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar. «Aproximadamente para finales del año 2010 y principios de 2011, el Poder Ejecutivo Nacional, en cabeza de Cristina Fernández de Kirchner, decidió un viraje en su política exterior respecto de la República Islámica de Irán, que se tradujo en una orden a la Secretaría de Inteligencia para que cese en la investigación del atentado a la sede de la AMIA y su colaboración con el fiscal que llevaba adelante la causa», asegura la fiscalía. Ante ello, hubo una «negativa de un sector del organismo dedicado a la inteligencia nacional de cumplir esa orden, se dio comienzo a una fractura entre este grupo y las máximas autoridades nacionales y las dependencias de la Secretaría de Inteligencia que continuaban respondiéndole». En ese período ubicó la fiscalía la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán por el atentado y «la labor desplegada por Nisman para sostener su inconstitucionalidad». Taiano y su equipo de investigación ubican en ese lapso medidas del Poder Ejecutivo para «favorecer y fomentar» la labor de inteligencia del Ejército Argentino, uno de los aspectos que se investiga en la causa por la muerte de Nisman, encontrado con un disparo en la cabeza en el baño de su departamento en las torres Le Parc el 18 de enero de 2015, cuatro días después de denunciar a la entonces presidenta Cristina Kirchner y otros imputados por encubrimiento agravado a raíz de la firma del Memorándum. En la investigación se «han solicitado nuevas medidas de prueba a distintas dependencias. Se libraron nuevas órdenes de presentación a empresas telefónicas a los efectos de obtener los registros entrantes y salientes de abonados que siguen surgiendo en la trama descripta, que se traducen en cerca de 100 nuevas líneas telefónicas que serán incorporadas a las actividades de entrecruzamiento y análisis de comunicaciones que se encuentran en trámite». «Se imputó a Luis Alberto Heiler -prefecto general de la Prefectura Nacional Argentina-, Román Di Santo -jefe de la Policía Federal Argentina-, Sergio Berni -secretario de Seguridad del MinisterioDe Seguridad de la Nación- y Darío Ruiz -secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales,Ministerios Públicos y Legislaturas del Ministerio de Seguridad de la Nación-, quienes intervinieron en el procedimiento llevado a cabo en el complejo Le Parc Puerto Madero a raíz de las irregularidades detectadas en el ámbito de su accionar», recordó además la fiscalía. En la actualidad sigue la declaración como testigos de agentes de inteligencia que mantuvieron «comunicaciones relevantes» el fin de semana de la muerte de Nisman y continúa el entrecruzamiento de la información.

Escándalo en el Senado: suspenden a seis trabajadores por ver una película en horario laboral

Se dio a conocer este martes una resolución contra los trabajadores que fueron descubiertos mirando una película.   Seis empleados del Senado fueron descubiertos mirando una película en horario laboral, por lo que decidieron suspenderlos sin goce de sueldo. La situación ocurrió el pasado 9 de diciembre en horas de la tarde en la oficina de enmarcado del Departamento de Conservación, Restauración y Talleres. Por el episodio, los involucrados, que no son senadores sino trabajadores del la Cámara, fueron suspendidos por dos días.  Además, este escándalo se sumaría a otros incidentes que desencadenaron «reiterados reclamos del jefe del departamento de Cultura sobre la deficiente colaboración de los suspendidos en las tareas que les fueron asignadas». Así se desprende de la resolución emitida por el director general de Recursos Humanos de la Cámara alta, Diego Izurieta, que trascendió este martes. «Tiene dentro de sus funciones múltiples tareas y responsabilidades que demandan un alto nivel de actividad y compromiso por parte de su dotación. Por consiguiente, resulta inaceptable que, en un contexto donde el volumen de trabajo amerita dedicación plena de la carga horaria asignada a su cumplimiento, los agentes dispongan de tiempo libre para actividades no relacionadas con sus funciones», dice la resolución publicada por Perfil. Precisaron en el documento que «las inconductas imputadas a dichos agentes constituyen una violación de las obligaciones establecidas por el artículo 43 de la ley 24.600″. En la misma línea, señalaron que, como personal del Senado, «se prevé como obligaciones el prestar servicios en forma regular y continua en las condiciones y con las modalidades que la autoridad competente determine». Por otra parte, la dirección general de Asuntos Jurídicos consideró «pertinente aplicar a los agentes involucrados dos (2) días de suspensión disciplinaria, sin necesidad de tramitar un sumario, de conformidad a lo previsto por el artículo 43 y concordantes de la ley 24.600″. También fue mencionado el artículo 36 de la ley 24.600 en su resolución y se señaló que «las sanciones de apercibimiento o suspensión hasta un máximo de cinco (5) días no requerirán la instrucción de sumario». Fuente: minutouno.com.ar

Marcada caída de las transferencias de la Nación a las provincias en 2024

Con distintos porcentajes, todas las provincias y la Ciudad perdieron recursos en el último período. Las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires cerraron 2024 con una merma en los ingresos provenientes de las transferencias automáticas del Estado nacional, que tuvieron una caída del 9,8% respecto de 2023 en términos reales, aunque las pérdidas no fueron iguales para todas las jurisdicciones. La diferencia obedeció a que, si bien los recursos por coparticipación Federal cayeron de manera homogénea para todos los distritos, la provincia de Buenos Aires fue la más perjudicada en la recepción de recursos de leyes especiales y compensaciones por el consenso fiscal. El Estado bonaerense fue el único que sobrepasó ese promedio del 9,8%, con una caída del 10,9%, según la medición de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía. La consultora estimó que esa pérdida, a valores actualizados, fue de un total de $4,2 billones entre las 24 jurisdicciones, aunque Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, fue la que concentró el grueso del ajuste, por tratarse del distrito que, por su dimensión económica y cantidad de habitantes, es el que recibe la mayor cantidad de recursos nacionales. Esa provincia tuvo una merma de $1.056.837 millones en relación con lo que habría percibido de no haberse dado un deterioro de las transferencias ante la inflación. A considerable distancia se ubicó el resto de los distritos, al punto que las provincias de Santa Fe y Córdoba, los más próximos en el listado, tuvieron pérdidas de $360.086 millones y $347.327 millones, respectivamente.   El deterioro en las transferencias del año pasado hubiese sido aún más notorio de no haber mediado una mejora en diciembre del 1,4% interanual en términos reales, que en el caso de los recursos por Coparticipación Federal ascendió al 7,2%. Al tratarse de la principal transferencia automática, con el 92% del total, la coparticipación consiguió neutralizar las importantes caídas en los recursos girados el mes pasado por leyes especiales (-15,4%) y compensación por Consenso Fiscal (-57,2%). En el mes, la desventaja que en todo el año tuvo Buenos Aires se agudizó, al punto de ser el único de los 24 distritos con una caída interanual en términos reales (-6,1%). «Hay dos razones centrales detrás de este fenómeno: el comportamiento de los recursos por Leyes y Regímenes Especiales no fue homogéneo hacia dentro de las jurisdicciones (cambia su composición según tributo y ello determinó el resultado global); y más aún, la situación de los recursos por Compensación de Concenso Fiscal, provocó caídas más fuertes en algunos distritos», evaluó Politikon Chaco. Mientras todos los distritos tuvieron una mejora del 7,2% real por coparticipación, la evolución no fue pareja en el caso de leyes especiales y compensación por Consenso Fiscal, en los que los bonaerenses mostraron caídas del 27,7% y el 59%, respectivamente.

Se recrudece interna en el Gobierno: Javier Milei acusó a Victoria Villarruel de estar «desconectada de la realidad»

La vicepresidenta se quejó de su sueldo (aproximadamente $3.764.821) y el mandatario respondió: «El 95% de los argentinos gana mucho menos que eso». Javier Milei criticó las quejas de Victoria Villarruel por su sueldo. Javier Milei reaccionó de manera muy crítica a los dichos de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien había asegurado que gana » menos que el Presidente, los diputados, los senadores, ministros, jueces, diplomáticos y voceros». En lo que se agrega como un nuevo capítulo en la interna de La Libertad Avanza, el mandatario aseguró que su compañera de fórmula «está desconectada de la realidad». El nuevo cruce se da en el marco del congelamiento de las dietas de los senadores decretado por Villarruel, quien posteriormente se manifestó en contra del salario que percibe, en sus redes sociales: «Mi sueldo está congelado hace un año y la prepaga aumenta, los impuestos aumentan, no alcanza a nadie que viva de su sueldo con honestidad”, deslizó la vice quién gana un sueldo de, aproximadamente, $3.764.821 sin descuentos.

Nosotros

Portal digital de noticias, trabajando desde la ciudad de Goya, Corrientes, Argentina

Información-Actualidad-publicidad

Nuestra posición

© 2024 Sitio creado por Mediapic