Los jubilados volverán a cobrar el bono de $70 mil en julio

Pese a que el presidente Javier Milei la había puesto en duda, la asistencia fue oficializada este lunes. Este mes las jubilaciones y pensiones del sistema general de la ANSES recibirán un aumento del 4,2%, ajustado según la inflación. Si bien el pasado viernes el presidente Javier Milei había puesto en duda el pago de un nuevo bono a jubilados y pensionados, la decisión de entregar la asistencia fue oficializada este lunes. El jefe de Estado había supeditado el pago del bono a «los números fiscales». «No vamos a engañar y mentirle a la gente dándole cosas que no hay», había manifestado. Sin embargo, a través del Decreto 552/2024, el Gobierno confirmó el otorgamiento de un «bono extraordinario previsional por un monto máximo de $70.000″ a jubilados y pensionados, que se abonará en el mes de julio de 2024″. Se sumará al aumento que dispuso la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) del 4,2% en sintonía con el último dato de inflación. De esta forma, en julio 2024, los haberes mínimos aumentarán de $206.931 a aproximadamente $215.600, más el mencionado bono de $70,000, resultando en un total de $285.600. El haber máximo subirá de $1.392.450 a una cifra cercana a $1.450.900. Este reajuste alcanzará a todos los ingresos del régimen general y a las prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% del haber mínimo. Durante los primeros siete meses del año, los haberes previsionales (excluyendo bonos y adicionales) habrán experimentado un aumento acumulado del 104%. En marzo, el incremento fue del 27,18% debido a la fórmula establecida por la ley 27.609, vigente desde 2021. A partir de abril, comenzaron a aplicarse los cambios introducidos por decreto: ese mes, los haberes aumentaron un 27,4%, en mayo un 11,01%, y en junio un 8,83%. Desde abril, los aumentos se realizan mensualmente y están ajustados por inflación, además de incluir un 12,5% adicional en concepto de «incremento extraordinario». En el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que para aquellos titulares que, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, perciban un importe superior al haber mínimo previsional garantizado, el importe máximo del bono será igual al monto necesario para alcanzar el tope que resulte de la suma de dicho haber mínimo más el monto máximo del bono en cuestión. La asistencia que se otorga por el presente decreto «tendrá carácter de no remunerativo y no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto». El Poder Ejecutivo justificó los aumentos «con la finalidad de mantener el poder adquisitivo de las prestaciones previsionales de los adultos mayores, evitando así que continúen perdiendo su capacidad de compra. Detalles de los haberes en julio 2024: De cuánto es la Canasta Básica para un jubilado La canasta básica de un jubilado en Argentina se calcula para cubrir los gastos esenciales, aunque la información específica sobre su valor exacto no fue detallada en los datos proporcionados. No obstante, el ajuste de las jubilaciones y el bono adicional buscan asegurar que los ingresos de los jubilados se acerquen más a los costos reales de vida. Aunque siguen lejos de ello. La Canasta Básica de los Jubilados, elaborada por la Defensoría de la Tercera Edad, alcanzó un valor de $685.041 en la última medición, que data de marzo. Ese valor escaló en los últimos 12 meses un 239% (marzo/23 vs. marzo/24), por encima del nivel de inflación general para el mismo mes, que fue del 287,9%. Desde entonces, los precios no han hecho más que subir. Cómo es la fórmula de movilidad que se discute en el Congreso Según el proyecto que tiene media sanción en Diputados, el haber mínimo garantizará la cobertura de la canasta básica del adulto mayor (que rondaría los $260.000). Sin embargo, para evitar que la actualización de la canasta básica -que se efectiviza después del pago de los haberes- no deje desfasados los aumentos se optó por poner un mínimo equivalente a 1.09 de la canasta básica. A su vez, la oposición incluyó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE (promedio de los salarios) y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. Así el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.
El FMI estimó que la economía argentina caerá 3,5% y la inflación llegará al 140%

El organismo empeoró su proyección de crecimiento económico del país para este año. El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió su staff report dónde señalan que la economía de nuestro país caerá 3,5% este año y que la inflación llegará al 140% anual.«La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente un 2,75%), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas» estima el informe publicado este lunes. Y agregaron: «La actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado». En cuanto a la inflación, indicaron que seguiría en baja, para terminar 2024 en el 140% interanual y » disminuyendo aún más en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de niveles históricamente bajos». «Mientras tanto, se prevé que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados en gran medida por mayores entradas netas de capital. Los superávits fiscales y externos sostenidos a mediano plazo -respaldados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el balance energético- fortalecerán las reservas y asegurarán las perspectivas de acceso a los mercados internacionales», remarcaron desde el FMI, y añadieron que las políticas monetaria y cambiaria «evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas». Por último, apuntaron: «Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80/20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024».
La inflación de mayo fue de 4,2% y acumula 71,9% en 2024

La cifra mostró una desaceleración de 4,6 puntos porcentuales contra abril. En los últimos 12 meses, la variación de precios fue de 276,4% y es el índice más bajo desde enero de 2022. La inflación de mayo fue del 4,2% y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024, informó este jueves el INDEC. La variación mensual muestra una desaceleración de 4,6 puntos contra abril, cuando había sido de 8,8%. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dio la cifra más baja desde enero del 2022, cuando fue de 3,9%. Así, no sólo se trata de la quinta desaceleración consecutiva del indicador oficial, sino que para encontrar una variación tan baja hay que remontarse hasta el primer trimestre de 2022. La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos. La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca. C
Ley Bases: cómo afectará a las jubilaciones y qué pasará con la moratoria si se aprueba el proyecto

El Gobierno busca un nuevo esquema en el que cada persona cobre de acuerdo a sus años de contribución al SIPA Este miércoles, desde las 10, el Senado comenzará la sesión en la que debatirá el paquete fiscal y la ley Bases, en lo que será una jornada extensa. El proyecto ómnibus del Gobierno de Javier Milei incluye la derogación de la moratoria previsional y crea la Prestación de Retiro Proporcional para aquellas personas que cumplieron 65 y que no completaron los 30 años de aportes necesarios para jubilarse. Los cambios habían pasado el filtro de los diputados y ahora resta el visto bueno de los senadores. Para entender el cambio que propone el oficialismo tal como figura en el texto que tratará Cámara alta es importante tener en cuenta que se consignaron dos artículos. El primero deroga el esquema de moratorias vigente y el segundo crea una nueva figura para aplicar en su lugar. Qué dice la Ley Bases sobre las jubilaciones El artículo 226 de la ley Bases deroga la moratoria previsional, sancionada en marzo del año pasado bajo la Ley N° 27.705. El artículo 227 contempla: «Créase la Prestación de Retiro Proporcional, para aquellas personas que hubieran alcanzado los sesenta y cinco (65) años de edad y que no cumplan con el requisito previsto en el artículo 19 Inciso «c» de la Ley N° 24.241 y sus modificaciones». Qué es la Prestación de Retiro Proporcional Es así que el proyecto amplia los detalles sobre la nueva Prestación de Retiro Proporcional. «El haber mínimo para los beneficiarios de esta prestación de retiro será el establecido en el artículo 14 de la Ley N° 27.260 y alcanzará únicamente a aquellas personas que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13 de dicha ley. El Poder Ejecutivo reglamentará el presente artículo, en un plazo no mayor a treinta (30) días y establecerá los parámetros objetivos para el acceso a porcentajes que reconozcan los aportes efectivamente realizados al Sistema Integrado Previsional Argentino, y las condiciones por las que se regirá la prestación», agrega el texto. Quienes queden debajo de esa figura cobrarán a partir de esa edad un haber mínimo equivalente a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). En junio la PUAM es de 165.507,24 pesos. Sobre ese nivel, de acuerdo a la cantidad de años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se pagará un adicional. El Ejecutivo deberá definir qué montos se percibirán según cada caso. Es decir que no cobrará lo mismo una persona con 10 años de aporte que una que contribuyó al SIPA durante 25 años, por citar un ejemplo. Qué es la PUAM La Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) es una transferencia destinada a garantizar una cobertura previsional para adultos mayores de 65 años que no gozan de una jubilación o pensión. Los requisitos para acceder a la prestación son: Tener 65 años o más.Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país (previos a la solicitud), o extranjero con residencia mínima de 20 años.No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de un organismo nacional o de cajas o institutos provinciales o municipales, ni seguro de desempleo.Mantener la residencia una vez solicitada la pensión.La PUAM es equivalente al 80% de la jubilación mínima a actualizarse con la Ley de Movilidad que se encuentre vigente. Los beneficiarios quedan habilitados para utilizar la cobertura de salud y servicios del PAMI. Además, pueden aplicar a los créditos Anses y a las diferentes asignaciones familiares. ¿Cambia la edad de jubilación si se aprueba la Ley Bases?Según la abogada especializada en temas previsionales, Andrea Falcone, la derogación de la moratoria anticipada implica que 9 de cada 10 mujeres no podrá jubilarse a los 60 años y deberá esperar hasta los 65 años para acceder a una PUAM, en caso de no contar con aportes, o un retiro proporcional. «Esto se debe a que solo el 10% de las mujeres logra completar los 30 años de aportes al alcanzar la edad jubilatoria», explicó. «Pero la finalización de la moratoria previsional no es una preocupación netamente femenina. De aprobarse la Ley de Bases, 7 de cada 10 hombres tampoco podrán jubilarse a los 65 años, debiendo optar por una pensión no contributiva o una jubilación proporcional. La alta informalidad laboral es el principal motivo por el cual se ha permitido la «adquisición» de aportes a través de moratorias. Es la respuesta que brinda el Estado ante la falta de control del empleo ‘en negro’», agregó. De todas formas, se debe recordar que ninguno de estos cambios entrarán en vigencia hasta tanto se apruebe la Ley Bases y se publiquen las reglamentaciones necesarias. Qué tiene que pasar en el Congreso para que se apruebe la Ley BaseSi el Senado aprueba sin modificaciones el proyecto que tiene la media sanción de Diputados, tanto la Ley Bases como el paquete fiscal se convertirán en ley. Para ello, necesita el acompañamiento de la mitad más uno de los miembros de cuerpo, que tiene 72 integrantes, o sea 37 votos afirmativos. Si el Senado rechaza la totalidad de uno o los dos proyectos (para lo que deberá contar al menos con 37 votos), los mismos no podrán volver a tratarse durante el presente periodo parlamentario (2024). Por su parte, si el Senado rechaza algunos de los artículos de uno o ambos proyectos, o si modifica o hace correcciones al texto, el o los proyectos deberán volver a la Cámara de origen (la de Diputados), para que esta acepte o ratifique los rechazos o modificaciones. Si la propuesta recibe modificaciones en el Senado, el proyecto regresa a la Cámara de Diputados y allí puede haber dos opciones de resolución. Por un lado, puede validar las modificaciones y aprobar los cambios hechos en la Cámara alta, por lo que la ley queda con los cambios. Pero, si la Cámara baja insiste con el texto original, se necesitará la misma mayoría, o una superior, de la Cámara de Senadores para
Ley Bases: el Gobierno confía en que tiene los votos para su aprobación

El lunes al mediodía comienza a tratarse el proyecto en la Cámara de Diputados y el oficialismo y la oposición siguen negociando para lograr el medio dictamen de una herramienta clave para el Poder Ejecutivo. El Gobierno sigue trabajando para que la Ley Bases sea aprobada la semana próxima en la Cámara de Diputados. Por ahora, mientras dice no negociar con «la casta», cedió varios puntos para sumar votos en el recinto y en esa cuenta el poroteo parece darle a favor, aunque persisten las dudas sobre algunos artículos. El Poder Ejecutivo suma buenas sensaciones, primero el miércoles cuando salió la convocatoria al plenario de comisiones del día siguiente, que le permitió llegar a un dictamen para que el lunes se trate la ley ómnibus en el Congreso a partir del mediodía.Se espera una maratónica sesión, en tanto se quiso abarcar un número de reformas mayor, pero algunos tópicos que impulsan determinados bloques eran rechazados por otros, y viceversa. La votación en general está garantizada, con un piso de 135 votos a favor, según algunas mediciones extraoficiales de fuentes parlamentarias del oficialismo. También remarcaron que difícilmente puedan perforar los 150 votos, que sería el techo. En el pelotón de apoyos aparecen los 38 votos de La Libertad Avanza, dos de Buenos Aires Libre, tres del MID, tres de Independencia, 37 del PRO, al menos 17 de los 22 de Hacemos Coalición Federal, al menos 29 de los 35 radicales, los ocho de Innovación Federal y uno de Creo. La parte más difusa vendrá en la votación en particular, ya que hay artículos que podrían caerse si el oficialismo no los ajusta hasta el último momento. El oficialismo debió sacrificar artículos para poder llegar al dictamen que fuera firmado por las fuerzas de la oposición. Por ejemplo, eliminó el artículo sobre desregulación económica, quitó el capítulo entero de Defensa de la Competencia, redujo a cuatro las declaraciones de emergencia y achicó a apenas ocho la lista de empresas sujetas a privatización, dejando afuera el Banco Nación. Fuente: diarioepoca.com
El Banco Central bajó la tasa de interés de referencia al 70 por ciento

La entidad comunicó a los bancos a través del sistema de operaciones que la recortó 10 puntos desde el 80% nominal anual previo. El efecto sobre los plazos fijos. El Banco Central (BCRA) recortó 10 puntos la tasa de interés de referencia del 80% al 70% nominal anual. Es el tercer recorte a los rendimientos en moneda local desde el cambio de Gobierno, al nivel más bajo desde el 14 de septiembre del año pasado (69,5%) y vuelve a ubicarlos por debajo de la inflación. La baja promete impulsar aún más abajo a las tasas de los depósitos a plazo fijo, dado que ya no hay piso al rendimiento que pueden ofrecer a los ahorrista y una caída de la tasa a nivel sistema suele ser acompañada gradualmente por los bancos minoristas. Se trata del tercer ajuste de la tasa de política monetaria que aplica el Banco Central en cuatro meses, desde la llegada de Santiago Bausili a la presidencia de la entidad, bajo la administración de Javier Milei. Tras el salto cambiario de 118% del 13 de diciembre, que llevó al dólar oficial a los 800 pesos, se decidió de inmediato una rebaja de la tasa directriz del sistema -que se transmite también a créditos y plazos fijos- del 133 al 100 por ciento nominal anual. Y el 13 de marzo hubo una nueva baja al 80 por ciento. Este nuevo ajuste de los rendimientos que paga el Central por sus títulos de deuda al 70% nominal anual significa una baja para la tasa efectiva anual al 97,5%, que da una pauta de las expectativas de inflación para los próximos doce meses. Ahora, con las tasas de interés desreguladas que ofrecen los bancos a sus clientes por los plazos fijos, es de esperar que éstas también decaigan en torno a 10 puntos, desde el 68% en promedio que se estaban pagando en las últimas semanas. Los analistas económicos coinciden en que estas tasas continúan siendo negativas en términos reales en su competencia contra la inflación, dinámica que ayuda a disminuir paulatinamente los pasivos del BCRA. Pero no se puede dejar de observar que la masa nominal de los mismos es tan grande que aún con dicho ajuste la deuda sigue creciendo y puede representar una amenaza a la estabilización de las variables financieras. En detalle, el stock de Pases pasivos alcanzaba $33,9 billones ($33.903.447 millones) y las Nobac (Notas del BCRA), unos $138.555 millones, según la última actualización oficial al 9 de abril. En marzo el pago de intereses por los Pases pasivos y Nobac alcanzó casi dos billones de pesos ($1.976.553 millones). Aunque viene descendiendo desde el récord de $2,57 billones de enero, solo por intereses el BCRA emitió -y reabsorbió- el mes pasado el 16% de la Base Monetaria, en los $12,46 billones al cierre del mes pasado. Las previsiones de las consultoras sitúan la inflación de marzo apenas sobre el 10%, lo que sería la tasa mensual más baja en este primer tramo de la presidencia de Milei. Este sería el tercer mes consecutivo de descenso de la inflación respecto del mes anterior y con esta tendencia podría especularse con una inflación de un dígito en abril. Aunque la inflación sigue muy alta, el paulatino descenso da margen a una mayor laxitud para las tasas. Los analistas del mercado financiero ya anticipaban para este mes un ajuste de las tasas de interés, ante la desaceleración de la tasa mensual de inflación. Además, esta semana se efectúa una nueva licitación de deuda en pesos a manos del Tesoro y el recorte de rendimientos de los títulos del BCRA incentivará la demanda genuina por instrumentos soberanos a tasa fija. “Con la inflación proyectada a doce meses entre el 120% y 130% anual según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, las tasas pasivas que ofrecen los bancos son muy negativas. Está claro que el plazo fijo UVA es mejor opción que el plazo fijo tradicional. La tasa de caución a plazos inferiores a los 30 días se ubica en el 72% anual. La caución es una colocación que se hace en el mercado de capitales a plazos cortos y que hoy rinde más que la tasa de plazo fijo. Consultar a un agente de Bolsa”, indicó el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.
Se conoció la inflación de febrero: es del 13,2%

El INDEC informó los números de la inflación del segundo mes del año. El INDEC dio a conocer los números de la inflación de febrero de 2024 y los precios aumentaron en promedio 13,2 por ciento, provocando que de este modo el número interanual llegue al 276,2%. El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 13,2% en febrero de 2024, y acumulóuna variación de 36,6%. En la comparación interanual, el incremento fue del 276,2%. La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad,gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–. La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). Al interior de ladivisión se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas devestir y calzado (7,2%). A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de 8,7%. De este modo, la inflación de los primeros dos meses del año llega al 36,6%.
Milei, sobre el aumento a legisladores: «Que no me vengan con que a ellos no les alcanza»

El Presidente aseguró que «muchísima gente la pasa peor con muchísima menos plata». El presidente Javier Milei se mostró en desacuerdo con el aumento en las dietas de los legisladores a quienes apuntó con que «muchísima gente la pasa peor con muchísima menos plata». Y arremetió: «Que no me vengan con que a ellos no les alcanza». «Tanto Martín (Menem) como Victoria (Villarruel) tenían que firmar los aumentos de la gente del Congreso y en función de eso se firmó eso. Obviamente que dada la situación del país, yo le dije a Martín que saque esa cláusula y que avance algo que quede desligado y que los políticos voten a ver qué quieren hacer con las dietas y que quede expuestos frente a la sociedad», expresó el mandatario este jueves por la noche. «No estoy de acuerdo con que se suban el sueldo. Entiendo que puedan tener necesidades pero hay 60% de argentinos pobres y más del 10% de argentinos indigentes. Entonces que no me vengan con que a ellos no les alcanza porque hay muchísima gente que la está pasando muchísimo peor con muchísima menos plata», agregó en LN+. Este miércoles se dio a conocer que tanto los diputados y senadores tendrían un aumento de alrededor del 30% por enero y febrero de este año. Ese incremento generó indignación en gran parte de la sociedad e incluso llegó a parte de la política y del oficialismo frente a la grave situación económica del país que impacta sobre los ingresos de todos los argentinos, entre ellos los jubilados. El temblor que generó puertas adentro fue fuerte. De hecho, 24 horas después del anuncio, Milei se reunió con Menem y el jefe del bloque del PRO, Cristian Ritondo, para dar marcha atrás con el aumento. Críticas de Milei a los gobernadores por la caída de la Ley Ómnibus Milei tiene la intención de reflotar varios puntos de la Ley Ómnibus y, a pesar del paso del tiempo, no dejó atrás sus críticas para los gobernadores. «Yo creí que podía negociar de buena fe con los gobernadores, es decir nosotros después de enviar el DNU, cuando empezamos a trabajar sobre la Ley de Bases, en ese conjunto de reformas estructurales agregamos un capítulo de coyuntura que tenía que ver con la cuestión fiscal», dijo. Y agregó: «En ese capítulo, nosotros ofrecíamos arreglar el problema de las provincias como consecuencia de lo que hizo el gobierno anterior. Lo enviamos a las provincias para que se reacomodaron y puse a disposición a todo el equipo de economía para que los ayude con el tema de la deuda». «Nosotros estábamos dando un punto del PBI para que acomodaran las cuentas públicas, ellos querían dos. Esto es una derrota para las provincias y si vos te fijas el problema fiscal que tienen las provincias, el problema es de ellos», puntualizó.
El jueves 7 inicia el pago del plus unificado de marzo para estatales

A través de su cuenta oficial de X, el gobernador Gustavo Valdés dio a conocer el cronograma de pago del plus unificado de marzo para los empleados estatales de Corrientes. Mirá las fechas en la siguiente nota. El Plus Unificado del mes de marzo para trabajadores provinciales activos y jubilados se pagará por terminación de DNI: • Jueves 7: 0 y 1 • Viernes 8: 2 y 3 • Lunes 11: 4 y 5* • Martes 12: 6 y 7 • Miércoles 13: 8 y 9 * En cajeros, sábado 9.
Las jubilaciones subirán 30% en marzo y se pagará un bono

Lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. El aumento que instrumentará ANSES está en línea con la fórmula que estaba vigente. Se sumará un bono, del cuál aún el Gobierno no dio el monto. Lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. El aumento que instrumentará ANSES está en línea con la fórmula que estaba vigente. Se sumará un bono, del cuál aún el Gobierno no dio el monto. En una entrevista televisiva, el funcionario de Javier Milei adelantó que «en marzo va a haber una recomposición aproximadamente del 30% más el bono», tras ser consultado por la dura situación que atraviesan los jubilados. Caputo, en línea con los dichos previos del Presidente, atribuyó el grave panorama a «la herencia» y señaló: «Recordemos la herencia que tuvimos. Se decía que se le iba a pagar a los jubilados con las Leliq. Las Leliq las multiplicaron por 20 y los jubilados perdieron el 40%. Nosotros ya heredamos eso y desde el día uno dijimos que esta fórmula no funcionaba», apuntó el ministro contra la administración de Alberto Fernández. «Si seguimos con el juego político de hacer uso de las jubilaciones y todo lo que hemos visto con la ley, más se demora esto. Mientras tanto vamos a darles un bono y tratar de proteger la capacidad de compra», aseguró en diálogo con LN+. En relación al poder de compra, Caputo defendió el plan de Milei y explicó: «¿Qué más querría yo que sacar tres o seis puntos más de producto y duplicarle las jubilaciones a todos? ¿Cómo hago eso? Imprimo seis puntos más de producto y vamos a una hiperinflación y tenemos la fantasía nominal de que ganas más pero ganás cada vez menos», advirtió el titular de Economía. Inflación: Caputo estimó que en febrero estará más cerca del 10% que del 20% Por otro lado, el ministro se refirió a otro de los temas que más preocupación genera entre los argentinos: la inflación. Luego de cifras alarmantes en los dos primeros meses de gestión (25,5% en diciembre y 20,6% en enero), Caputo estimó que el número bajará considerablemente en febrero y consideró que «va a estar más cerca de 10 que de 20». «A mí nunca me gusta adelantarme a números pero realmente pienso que este mes va a estar más cerca de 10 que de 20. Me parece que vamos a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo», celebró. En esa línea, aclaró: «Una cosa es la recomposición de precios relativos y otra es la inflación. La parte buena es que si vos sacás el efecto de esta recomposición de precios relativos vas a ver que en realidad la inflación está bajando fuerte».