El INDEC difundió la última variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de la presidencia de Alberto Fernández, en cuya gestión aumentó más del 900%.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 15,2% en noviembre, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 13,1% en el último mes de la presidencia de Alberto Fernández, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De esta manera, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó percibir ingresos por $390.456 para no estar en situación de pobreza y $185.050 para no caer por debajo del margen de indigencia.
Por su parte, una persona adulta requirió unos $126.361 y $59.887 para estar por arriba de alguna de las variables, mientras que en un hogar de cinco miembros (compuesto por dos adultos y tres hijos) hizo falta unos $410.674 y unos $194.632, respectivamente.
En la variación de los últimos 12 meses, la CBA acumuló un incremento de 189,1%, mientras que la CBT subió 167,5%. Mientras que, en lo que va del año, el incremento acumulado fue del 175,4% y 156%, respectivamente.
En ambos casos, la variación estuvo por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al onceavo mes, que estuvo ubicado en 12,8%, una cifra récord en las últimas tres décadas.
Esto se da a conocer en medio de una suba generalizada de precios y tras los recientes anuncios de Luis Caputo, que incluye una devaluación del 118%, que posicionó al dólar oficial por arriba de los $800. Sin embargo, el dato corresponde a las semanas previas de la asunción de Javier Milei, afectada por la incertidumbre política y económica, relacionada en parte con la política de «liberación de precios» y la eliminación de Precios Justos ante el inminente cambio de gobierno.
¿Cuánto subieron las canastas durante el gobierno de Alberto Fernández?
Cuando la dupla Fernández-Fernández llegó al Ejecutivo, la Canasta Básica Total, que mide la línea de pobreza, estaba posicionada en $38.960, mientras que la Canasta Básica Alimentaria, que hace lo propio con la indigencia, se ubicaba en $15.584.
Si tenemos en cuenta dichos valores, y los comparamos con los números actuales, podremos visualizar un alza del 900,2% en cuanto al índice que se determina a partir de los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para la vida diaria de una familia tipo. Por su parte, la que incluye en la medición los bienes y servicios no alimentarios, sufrió un incremento del 1087,4% a lo largo de los últimos 48 meses.