El conflicto yerbatero se profundiza y podría haber desabastecimiento

Los productores denuncian el des­plome de la rentabilidad. Advierten que podrían llegar a regalar parte de la cosecha. El sector yerbatero atra­viesa una delicada situación. Las ventas al mercado inter­no cayeron por la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos y esa merma no pudo ser compensada por el leve incremento en las ex­portaciones. Para colmo de males, hubo una «súper co­secha» y los precios se hun­dieron a valores impensados hace un año. Los productores dan cuen­ta de una situación acucian­te y advierten que, tal como ocurrió en la época de la pre­sidencia de Carlos Menem, podrían regalar parte de la cosecha. De acuerdo a los últimos datos publicados por el Ins­tituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), correspondien­tes a noviembre, en los 11 me­ses relevados del año pasado el volumen de yerba mate elaborada a salida de moli­no alcanzó los 238.042.303 kilos para el mercado inter­no, una caída cercana al 11% respecto a igual período de 2023, cuando la cifra sumaba 262.908.940 kilos. En tanto, las exportaciones marcaron 41.228.288 kilos, superando al total de 2023, que conta­bilizó 39.700.553 kgs, inclu­yendo diciembre, cuyo relevamiento de 2024 aún no es público. Actualmen­te, el rubro cuenta con un universo de entre 12.000 y 14.000 productores, de los cuales un 80% está en Misiones. Configurado así el escenario, desde el sec­tor denuncian que, en sep­tiembre de 2023 se pagaba $ 170 por la yerba en planta, mientras que hoy esa cifra se redujo a $ 80. Al respecto, el productor Héctor Bárbaro aseguró: «Nos están pagando la mitad, pero en góndola no bajó ese precio. Siguieron los precios altos para la yerba mate. Quiere decir que si a mí me bajaron la mitad y los precios en góndola siguen iguales, la transferencia de los recursos y la ganancia de los pequeños productores se fue a los hipermercados, a los distribuidores y a los mo­linos». Bárbaro sostuvo que en 2023, por cada tonelada de yerba verde que cosechaban, los trabajadores cobraban $ 35.000 y que hoy perciben $ 45.000, «después de 100% de inflación». «Por eso -ex­plica- muchos tareferos, sobre todo jóvenes, optan por migrar a Brasil, ya que el pago por su trabajo en la Argentina no llega a cubrir el día laboral. Estimo que hay más de 10.000 trabajadores que se fueron allá porque acá, en Misiones, no hay la­buro», graficó. Asimismo, el dirigente indicó que en 2023 cobraban 0,50 centavos de dólar por kilogramo de yer­ba verde en planta y actual­mente cobran 0,8 y 0,5. Si­guiendo esa línea, denunció la indiferencia por parte del Gobierno nacional. «Desregular el sector yer­batero es lo peor que podés hacer, porque el 85% son pequeños productores. Ade­más, tenés muy concentra­dos los molinos: hay tres que hacen casi el 80% de la yerba empaquetada», detalló. Protesta del sector en Misiones  Cerca de 200 pro­ductores yerbateros de Misiones decidieron paralizar la cosecha de verano, conocida como «zafriña», por cuatro meses (desde el 2 de di­ciembre al 31 de marzo 2025), reclamando que la hoja verde se cotice a $ 450 pesos el kilo, como también que se regularice la situación del Inym, desregula­do por el mega DNU 70/23. Tras votar la medida, en noviembre pasado, el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) definió al panorama como «crítico e insos­tenible». «Los colonos ni siquiera pueden cu­brir los costos de pro­ducción. Y se resiente especialmente entre los tareferos, el último eslabón de la cadena», remarcaron desde el MAM. «Hay stock para un año y medio para abas­tecer a la Argentina. No hay excusa para que falte yerba en las góndolas», garantizó el director por la Produc­ción en el Inym, Mar­celo Hacklander, du­rante una marcha fede­ral con epicentro en la Plaza de Mayo para vi­sibilizar su reclamo

Una familia necesitó $1.024.435 para no ser pobre

La canasta básica subió 2,3%, por debajo de la inflación. En 2024 aumentó 106,6%. Una familia tipo necesitó $1.024.435 en diciembre último para no ser pobre, informó el INDEC. En tanto, requirió $449.314 para no ser indigente. En ese mes la canasta básica subió 2,3% por ciento, por debajo de la inflación. En el año, las canasta de bienes y servicios aumentó 106,6%. La canasta básica es clave para medir la pobreza, mientras que la alimentaria se utiliza para determinar la indigencia. Así, en línea con lo que ocurrió en los últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron por debajo de la inflación en diciembre último y terminaron 2024 con un incremento acumulado que también fue inferior al índice de precios al consumidor (IPC).  En el primer caso, el alza mensual fue de 2,3% y el anual ascendió a 86,7%, mientras que en el segundo, esas cifras fueron de 2,3% y 106,6%, respectivamente. El dato, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), tiene gran relevancia mes a mes, puesto que la CBA se utiliza para determinar la línea de la indigencia, mientras que la CBT se usa para delimitar el umbral de la pobreza.  Dada su evolución por debajo de la inflación, es de esperar que ambos indicadores muestren un descenso también en su próxima medición. De todos modos, el monto que necesita una familia tipo para no ser pobre, sigue pareciendo difícil de alcanzar para los hogares de menores ingresos.  Según informó el Indec, ese hogar, compuesto por cuatro integrantes (por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años), necesitó en diciembre $1.024.435 para no caer en la pobreza. En el caso de un adulto individual, esa cifra fue de $331.532. En tanto, para no ser catalogada como indigente, una familia tipo, con la misma composición que la del anterior ejemplo, necesitó $449.314. En el caso de un adulto individual, la cifra ascendió a 145.409.

Comenzó la repavimentación de la Avenida Sarmiento

Se desarrolla la obra de repavimentación de avenida Sarmiento tal como lo había anunciado el gobernador Gustavo Valdés en su última visita a nuestra ciudad junto al intendente municipal Mariano Hormaechea. Esta obra es un importante corredor vial de la ciudad, durante esta semana prosiguen los trabajos que comprenden a la primera etapa. Esta obra se suma a otras ya ejecutadas en distintos sectores, con el objetivo de optimizar la conectividad vial de la ciudad, como ya se ha hecho en calles Belgrano y sus intersecciones con Ángel Soto, 25 de Mayo, España, Mariano I. Loza y Juan E. Martínez, además de avenida Rolón, avenida Mazzanti, avenida Alem y recientemente concluida calle 25 de Mayo (desde Rolón a Mitre). Estas obras conforman el plan de desarrollo de infraestructura vial en Goya para lograr mejor conectividad del tránsito vehicular. La primera etapa de la obra de avenida Sarmiento se desarrolla desde avenida Caá Guazú llegando a Tucumán por mano ubicada al sur. Se recuerda a conductores que circulen por el lugar hacerlo con las precauciones correspondientes. Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.

Nosotros

Portal digital de noticias, trabajando desde la ciudad de Goya, Corrientes, Argentina

Información-Actualidad-publicidad

Nuestra posición

© 2024 Sitio creado por Mediapic