Los Gobernadores del Norte Grande se reúnen en Salta

El encuentro será el primero del año y se realizará en el Centro de Convenciones. La 19° Asamblea de gobernadores del Norte Grande tendrá al mandatario de Salta, Gustavo Sáenz como anfitrión del encuentro que se desarrollará  este martes 26 desde las 10, en el Centro de Convenciones. En la ocasión, los gobernadores del NOA y NEA tratarán un orden del día que incluye: Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), subsidios al Transporte y a la Energía, situación de las obras públicas nacionales; corredores Bioceánicos – Proyectos de Infraestructura; energía solar, reversión gasoducto Norte y gasoducto Norte-Norte, programa Incluir Salud (medicamentos oncológicos; HIV; trasplantes; diálisis, etc.), deudas consenso fiscal 2023, entre otros.  Antes de la realización de la Asamblea, el gobernador Gustavo Sáenz y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, firmarán un convenio por el Fortalecimiento de los Sectores Productivos salteños. Por Nación estarán presentes el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, José Rolandi; el secretario de Hacienda de la Nación, Carlos Guberman; el secretario de Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Municipios y Provincias, Javier Milano y el asesor de Obras Públicas, Bartolomé Heredia. Asimismo se  prevé la asistencia de los gobernadores de Santiago del Estero y presidente pro tempore Gerardo Zamora; de Catamarca, Raúl Jalil; de Chaco, Leandro Zdero; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Carlos Sadir; de Misiones, Hugo Passalacqua, de La Rioja, Ricardo Quintela y de Tucumán, Osvaldo Jaldo. Luego de la Asamblea, los Gobernadores ofrecerán una conferencia de prensa, en el Centro de Convenciones Salta (Limache), a partir de las 13.

Valdés inauguró una nueva escuela técnica en San Roque e instó a la formación de talentos para el desarrollo de la provincia

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdès habilitó este lunes el flamante edificio donde operará la Escuela Técnica «Remedios de Escalada de San Martín» de San Roque. Durante el acto, bregó por la capacitación docente y la formación de talentos industriales para el futuro de la provincia. El flamante edificio es una obra del Gobierno provincial a través de la subsecretaría de Infraestructura Escolar. Consta de hall de acceso, área administrativa, tres aulas comunes, taller de usos múltiples y centro de recursos multimediales y pedagógicos. También cocina, sanitarios, galería semicubierta, tanque de reserva, tanque de bombeo y casilla de gas. «Hoy el mundo está cambiando, la educación que teníamos nosotros en la escuela era otra, ahora necesitamos modernizarnos», comenzó su discurso el gobernador. «Los chicos quieren investigar, conocer, tienen inquietudes», agregó. Ante esto, considera primordial hacer foco en la capacitación docente, porque «sino nuestros jóvenes están muchas veces más capacitados en nuevas tecnologías que los maestros». Sobre las escuelas técnicas, Valdés aseguró que tienen una demanda creciente. «Antes competíamos haciendo carrozas, ahora haciendo autos eléctricos. Los chicos argentinos tienen talento y hay que dejarlo crecer». «De acá puede salir una una ingeniera industrial o un ingeniero eléctrico, por eso debemos amalgamar la educación secundaria con la universitaria, desarrollar talento industrial para nuestros parques industriales en la provincia», expresó. Valdés habló sobre «preparar un gobierno que piense distinto, sabiendo que el camino no es el empleo público, sino la producción y la industrialización»: Anunció que próximamente se entregaran notebooks del programa Incluir Futuro en la localidad. «Si ustedes trabajan y estudian mucho, nunca van a fracasar en la vida», les dijo a los estudiantes presentes. Por último, deseó que esta escuela sea «un emblema de este querido pueblo». Ministra de Educación La ministra de Educación, Práxedes López destacó el crecimiento de esta institución, que comenzó con capacitaciones laborales y actualmente otorga dos tecnicaturas secundarias. «En la puerta algunos chicos me dijeron que seguirían Ingeniería Civil, me alegra mucho porque la escuela representa esa formación que necesitan para el mundo del trabajo, desarrollando también lo humano». Intendente Raúl Hadad, intendente local agradeció el apoyo del Gobierno provincial, a la vez que, con este nuevo edificio «necesitamos estar a la altura, saber cuidar y hacer crecer la institución». «La escuela técnica brinda una educación fundamental para los tiempos que corren, permitiendo fortalecer a este pueblo de San Roque», finalizó. Rector de la escuela El rector Sergio Sarabia consideró como «un sueño hecho realidad», la concreción del flamante edificio para toda la comunidad sanroqueña. «Esto nos lleva a generar nuevos proyectos y desafíos y estar a la altura de las circunstancias», añadió el mismo, destacando la gestión gubernamental por el nuevo edificio escolar inaugurado. Presencias Además de las mencionadas autoridades, estuvieron ministros, secretarios y subsecretarios provinciales; el director de Educación Secundaria, Sergio Gutiérrez; intendentes de localidades vecinas; y comunidad escolar.

Caída de consumo: se profundiza el freno en las ventas y en febrero cayó 3,5%

Son datos relevados por la Cámara de Comercio y servicios (CAC). Se suma a los datos de la semana pasada de supermercados y mayoristas de enero que dio a conocer el INDEC. En febrero de 2024, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un retroceso de 3,5% en la comparación interanual, implicando un incremento desestacionalizado de 1,5% frente al mes de enero, es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año.  Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual. Al igual que en enero, las elevadas tasas de inflación continuaron impactando en el poder de compra de las personas, profundizando la caída del consumo por la pérdida real de poder adquisitivo.  De esta forma, el IC acumula en los primeros dos meses del año un decrecimiento de 2,7% interanual, dejando atrás el excepcional valor positivo del último mes del año pasado. Continúa la tendencia bajista en las tasas de crecimiento interanual exhibidas por el IC a partir de enero y marcan en febrero 2024 un nuevo valor negativo en el año El recorte de asignaciones, subsidios en términos reales, junto con el ajuste de algunas paritarias por debajo del ritmo inflacionario, impactaron negativamente en la capacidad de consumo de las familias, lo cual era esperable en un marco de ajuste fiscal, para lograr el equilibrio o superávit fiscal necesario para evitar el financiamiento monetario y la consecuente inflación resultante. Esto se da en un escenario económico donde la inflación continúa su proceso de desaceleración, pero registró nuevamente una variación mensual de dos dígitos. En febrero 2024 la mensual fue de 13,2%, con una interanual de 276,2% y una acumulada anual de 36,6%. Se destaca entre las caídas por rubros, la magnitud y el signo negativo en las interanuales de recreación y transporte, mostrando una disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente La tendencia bajista se verifica en las variaciones interanuales, teniendo signo negativo tres de los últimos cuatro meses.  Asimismo, es la segunda mayor caída del Índice de consumo desde marzo de 2021 (solo fue superado por la baja de noviembre de 2023) La semana pasada el INDEC dio a conocer los índices de ventas de supermercados, mayoristas y shoppings de enero. Todos los índices fueron negativos, mostrando la contracara del apretón monetario: una fuerte recesión y freno de consumo de golpe, algo que hasta puede volvérsele en contra al Gobierno reduciendo la recaudación como ya se empezó a sentir en la caída en febrero de los impuestos ligados al consumo. En enero hubo una fuerte caída del consumo en todos los niveles. Una caída del 13,8 % en el índice de ventas totales a precios constantes respecto al enero de 2023 para supermercados. Adicionalmente, el mismo índice para los autoservicios mayoristas, arrojó una caída de 8,1% interanual, mientras que para los centros de compras (shoppings) la  caída fue  de 21,3% respecto al mismo mes del año anterior. Estos índices se suman a los ya informados por cámaras empresariales como la Cámara argentina de la mediana empresa (CAME) quien había informado una caída de 28,5% interanual en su índice de ventas minoristas. Ahora, la CAC da a conocer el primer dato negativo de febrero

Nosotros

Portal digital de noticias, trabajando desde la ciudad de Goya, Corrientes, Argentina

Información-Actualidad-publicidad

Nuestra posición

© 2024 Sitio creado por Mediapic