Se estima que casi 27 millones de personas cayeron en la pobreza

Según un informe de la uca, el índice alcanzó el 57% en enero. El valor más alto de los últimos 20 años La devaluación provocó tal disparada de precios que la pobreza ya alcanzó el 57% en enero último, indican las proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica, el mayor centro de estudios privado que se especializa en medir estos indicadores. La depreciación de la moneda y la escalada sin freno de los precios de productos de la canasta básica hicieron trizas la capacidad de compra de los sectores medios, que rápidamente pasaron a engrosar las dramáticas cifras de pobreza en la Argentina.Así, en los dos primeros meses de gobierno de Javier Milei se produjo tal caída en la capacidad de compra que millones de personas cayeron en la pobreza. Se estima que casi 27 millones de personas está en esa condición.El Observatorio Social de la UCA proyectó que la población en situación de indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre del mismo año, y al 15% en enero de 2024. Y el nivel de pobreza subió del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre, y al 57,4% en enero. Los datos están incluidos en el informe: «Estimación de los efectos del impacto inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024».El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%. Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes.Analistas coincidieron en que estos indicadores sociales deben haber retrocedido aún más en febrero, porque los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización del salario mínimo. El reporte explica que las proyecciones de pobreza para diciembre de 2023 y enero de 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre de 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas, indicaron estimaciones del Indec».Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria.En tanto, los que viven en hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024.Martín Rozados, director de la maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, proyectó para enero una pobreza del 46,8%, equivalente a 21,8 millones de personas a nivel nacional. El último dato oficial del Indec, correspondiente al primer semestre de 2023, arrojó un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre se difundirá recién el próximo 27 de marzo.

Obra pública: el Gobierno recortó el 80% de los fondos en enero y giró solo USD 90 millones

El gasto de capital transferido a las provincias fue suprimido casi en su totalidad; el Poder Ejecutivo apunta a dar continuidad solo a las obras que tengan más de 80% de nivel de avance El gasto de capital, que es el renglón del presupuesto que explica el financiamiento de las obras de infraestructura, fue el rubro con el ajuste más pronunciado desde que comenzó el 2024: en enero el Gobierno giró para ese objetivo la mitad de los fondos en términos nominales que un año atrás, lo que implicaría un recorte en términos reales superior al 80 por ciento. Algunas partidas clave para los proyectos de infraestructura recibieron, en el primer mes y medio del año, apenas 90 millones de dólares. La poda presupuestaria en un sector como la obra pública ya asomaba, desde hace semanas, como una de las columnas en las que se apoyaría el plan de ajuste fiscal del Gobierno de Javier Milei, en especial tras la caída de la ley ómnibus que buscaba aumentar impuestos. El objetivo de déficit cero, así, pasó a depender más de los recortes de fondos que en el refuerzo de ingresos tributarios. Junto con las transferencias a provincias y el gasto previsional, la obra pública fue una de las que experimentó el ajuste más pronunciado en el primer mes del año.  Así lo muestran los números de la Secretaría de Hacienda, que informó el viernes pasado que el sector público nacional tuvo un superávit primario de 2 billones de pesos y, al descontar el pago de intereses de deuda, un resultado positivo financiero de 518.000 millones de pesos, que equivale aproximadamente a 0,3% del Producto Bruto. El gasto de capital, en ese plano, tuvo una caída nominal de 50 por ciento. En enero de 2023, esa partida presupuestaria había recibido 155.000 millones de pesos y el mes pasado esa suma fue de 77.105 millones, lo que implicaría un desplome de 81% real, según estimó el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). En detalle, la peor parte se la llevó el gasto de capital para Educación, cuyas transferencias fueron prácticamente llevadas a cero, desde $15.500 millones en enero del año pasado a solo $752 millones el mes pasado. Los fondos a Vivienda también tuvieron un guadañazo pronunciado, de 88% nominal, desde los $18.700 millones de hace un año hasta $2.200 millones de este año. Para Transporte el derrumbe nominal de gasto fue del 66%; para Agua Potable y Alcantarillado fue de 21,5% y Energía, un 19,2 por ciento. El informe oficial discrimina entre los fondos que ejecuta directamente la Nación y los que son enviados a los gobernadores: en este último caso prácticamente todos los rubros fueron suprimidos a cero. Otra forma de observar el ajuste en infraestructura surge con los datos, más actualizados, del Presupuesto Abierto, el portal oficial del Ministerio de Economía que actualiza, con rezago mínimo, el estado de las cuentas públicas. Con datos hasta este lunes, las cuatro partidas presupuestarias principales del Ministerio de Infraestructura (Secretaría de Transporte, Vialidad Nacional, Vivienda y Obras Públicas) tuvieron gastos pagados efectivamente por apenas $65.700 millones, unos 78 millones de dólares. La secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, que conduce Héctor Lostri, pagó solo 729 millones de pesos, unos 870 mil dólares a tipo de cambio oficial. La de Obras Públicas, que encabeza Luis Giovine, tuvo presupuesto pagado por 978 millones de pesos, equivalentes a 1,16 millones de dólares. Al incorporar todo el resto de los organismos que integran Infraestructura (que todavía sigue bajo esa denominación a pesar de la salida de Guillermo Ferraro), el gasto habilitado por el Palacio de Hacienda fue de $75.200 millones (USD 90 millones) de los 2 billones de crédito presupuestario inicial. El gasto en obra pública, ya saben los empresario del sector constructor por boca de los propios funcionarios, será una de las víctimas del ajuste fiscal. Un grupo de ejecutivos se había reunido hace diez días con el ministro de Economía Luis Caputo, y se llevaronh como conclusión que la prioridad para el equipo económico no será el financiamiento de la obras de infraestructura sino la meta de déficit cero. En un primer vistazo al plan Caputo, este ítem del gasto debería explicar un 0,7% del PBI -de los 5 puntos en total que busca la Casa Rosada- pero la caída de la ley ómnibus podría cerrar aún más la canilla presupuestaria para ese sector. Un punto central de la reunión tuvo que ver con la discusión que versa sobre qué obras ya con algún grado de ejecución podrán contar con fondeo público y cuáles no. Los empresarios consultados por Infobae coincidieron en que el mensaje que bajó desde el Poder Ejecutivo fue que las obras que podrían contar con algún tipo de financiamiento presupuestario serán aquellas que tengan un nivel de avance de 80% o mayor. Fuentes privadas estiman que se trataría de apenas el 5% de las obras iniciadas. Otro tema que preocupa a los referentes constructores es que el Gobierno podría redireccionar financiamiento que proviene de organismos internacionales y que tenían como objeto proyectos de infraestructura hacia el refuerzo de programas de asistencia social, una medida que fue anticipada por Infobae y que quedó cristalizada como parte de las conversaciones que sostuvieron los funcionarios con el staff del Fondo Monetario Internacional. Las expectativas de los empresarios del sector empeoraron con notoriedad tras el cambio de gobierno. La última encuesta a ejecutivos de la construcción que acompaña al informe de actividad que realiza de manera mensual el Indec exhibió que el 77% de los empresarios consultados cree que en los próximos tres meses el ritmo de trabajo en los proyectos de obra pública disminuirá. Dos meses atrás esa proporción era de 44 por ciento. Fuente: Infobae

Javier Milei llegó a Corrientes y fue declarado huésped de honor

El Presidente llegó para participar del festejo por los 10 años del Club de la Libertad y está previsto que se reúna con el gobernador Gustavo Valdés. Corrientes es la primera provincia argentina que visita tras su asunción el 10 de diciembre de 2023. Mirá la conferencia del presidente Javier Milei El presidente Javier Milei visita este lunes, por primera vez desde que asumió al frente de la Casa Rosada, una provincia del interior del país. El mandatario nacional viajó a la ciudad de Corrientes para participar de un acto por el décimo aniversario de la fundación Club de la Libertad y aprovechó la oportunidad para cruzar unas palabras con el gobernador local, Gustavo Valdés. El jefe de Estado partió pasadas las 17:40 con rumbo a la capital correntina, a bordo del Tango 11, un Learjet 60SE, y poco más de una hora más tarde arribó al aeropuerto de destino, donde ya lo estaba esperado el dirigente radical, quien le dio la bienvenida. Junto a Milei, en tanto, se encontraban el ministro del Interior, Guillermo Francos, que este martes tiene previsto reunirse con varios gobernadores en Salta, y el vocero presidencial, Manuel Adorni. Durante el acto que fue a encabezar el mandatario, primero tomó la palabra el profesor Alberto Benegas Lynch hijo, a quien el propio Presidente considera como «uno de los máximos exponentes del liberalismo en la Argentina» y que durante su exposición hizo un análisis sobre el libre albedrío. «Los cimientos es la libertad, es la responsabilidad individual. Si un elefante entra a nuestro jardín y lo destroza, no lo llevamos a los tribunales, porque no es un sujeto responsable. Entonces, de todas las especies conocidas, tenemos la bendición, la facultad, la posibilidad, el atributo del libre albedrío, de decidir entre distintos caminos», señaló.

Argentina tiene la canasta escolar más cara del mundo

Así se desprende de un relevamiento realizado en 12 provincias. Arrojó que, al dólar oficial, tenemos la canasta escolar más cara del mundo: $76.900 (93 dólares). Afirman que el mejor precio está en los comercios de barrio. Un relevamiento arrojó que, al dólar oficial, la Argentina tiene la canasta escolar más cara del mundo: 76.900 pesos (USD 93), muy por encima del precio que alcanza en los Estados Unidos, que actualmente está en el orden de los 66 dólares. El trabajo, realizado por Miglino & Asociados, relevó el precio de una canasta de 12 útiles escolares indispensables para el inicio de clases, tanto en los niveles primario como secundario, en 12 provincias del país. Los productos relevados fueron cuadernos, carpetas, hojas, marcadores, lápices de colores, lápiz negro, lapicera a tinta, birome, mochila, cartuchera, goma y plasticola en más de 900 comercios del país, desde grandes cadenas de supermercados a librerías. Según el trabajo, los valores promedio en esos lugares arrojaron que un cuaderno de tapa dura (de 16 x 21) cuesta $ 4.900; una carpeta número 3, $ 5.900; repuesto de hojas 3 (480) $ 12.800; marcadores x 12, $ 6.900; lápices de colores x 12, $ 2.900; un lápiz negro $ 900; lapicera a tinta, $ 9.700; birome, $900; mochila, $ 20.800; cartuchera, $ 8.900; goma de borrar, $ 900, y una plasticola,1.400 pesos. Con esos valores, al día de hoy el total del valor de la canasta alcanza entonces los $ 76.900. El estudio de Miglino & Asociados puso de relieve también que los precios más altos a la hora de armar la canasta escolar lo tienen las cadenas Coto, Carrefour y La Anónima, muy por arriba del valor encontrado en otras como Disco/Jumbo, Walmart, Día y Vea. El trabajo resaltó que con un dólar oficial de $ 826, la canasta escolar en el país asciende a 93 dólares, cuando la misma en los Estados Unidos cuesta U$S 66. En otras partes del mundo, como Francia, cotiza U$S 64, mientras que en Italia sale U$S 67, en España U$S 60, en Japón U$S 88, en México U$S 44 y en el vecino Brasil U$S 65, casi igualando a Estados Unidos. El director de la consultora, Javier Miglino, consideró que «la remarcación en supermercados ha sido salvaje en estos últimos meses y con la llegada de las clases, no han tenido el mínimo sentimiento de comprensión hacia los sufridos padres que deben dejar gran parte del sueldo». «Solamente –apuntó- para las mínimas compras de ingreso al cole, sin contar guardapolvos, uniformes, ropa de gimnasia, calzado deportivo, los libros de texto y obviamente las cuotas y matrículas en caso de colegios privados», dijo Miglino. Para Miglino, los negocios de barrio tienen hoy por hoy los mejores precios. «Pero el problema radica en que resulta dificil tener una librería cerca de casa. En la década del ‘90 había en el país unos 24 mil negocios del rubro. Hoy solo quedan 2.100. Los supermercados y negocios de tipo multirubro, como las farmacias y kioscos, han destruído la capacidad económica del librero tradicional», sostuvo. «Este año estamos en una situación económica muy dificil, a partir de una inflación desbocada que por hoy coloca al país con el dudoso mérito de ser la ‘campeona mundial de inflación’. Resulta menester comprar solo lo imprescindible, por eso instamos a la gente a pensar dos veces antes de comprar, en este caso los útiles de los chicos», concluyó Miglino.

El Gobierno convocará a los gremios nacionales docentes y prepara un decreto para neutralizar un eventual paro

El secretario de Educación recibirá a los cinco gremios del área para establecer el salario mínimo de los maestros para que sirva de referencia en las paritarias provinciales; además, se avanza en una medida para declarar a la educación servicio esencial. Después de una semana agitada en materia de educación, la que empezó promete aún más novedades. El Gobierno ya inició las gestiones para que se concrete el encuentro con las diferentes partes alrededor de la discusión salarial, algo que está estipulado por ley, según pudo saber el diario LA NACION de fuentes oficiales. La reunión, que aún no tiene fecha, pero todo indica que podría concretarse a mediados de esta semana, será en el Palacio Pizzurno, sede de la secretaría de Educación. Allí además de los cinco gremios educativos -entre ellos la Ctera, que amenaza con un paro nacional- estarán presentes, el titular del área, Carlos Torrendell y su par de Trabajo, Omar Yasin. Si bien aún no hay confirmaciones, no se descarta que estén presentes también allí algunos ministros provinciales, como sucedió en otras oportunidades. En rigor, lo que se discutirá será el piso de los salarios educativos para que luego cada jurisdicción, partiendo de esa base, marque los propios. “No hay paritarias nacionales, lo que se arregla es el piso salarial, después cada jurisdicción si quiere y puede pagar más, lo hace”, dijeron fuentes oficiales. Con el inicio de clases en suspenso por el reclamo sindical y la falta de acuerdo entre las provincias y los gremios, el Gobierno nacional también trabaja para declarar a la Educación como servicio esencial. Se trata de algo que se intentó inicialmente a través de la ley ómnibus que terminó siendo retirada de la discusión parlamentaria y también por medio del mega decreto 70/2023, cuyo capítulo laboral está judicializado a la espera de una definición de la Corte Suprema. De avanzar con un nuevo decreto, el objetivo oficial es claro: al declararlo de ese modo se exige tener una prestación mínima en los días de medidas de fuerza. La negociación alrededor de los salarios docentes que se dará en los próximos días surge del artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo y no es técnicamente una paritaria nacional, como distinguieron desde el Poder Ejecutivo Nacional. “Lo que Nación convoca es al salario mínimo docente, no son paritarias”, recalcaron fuentes oficiales. Entre las explicaciones está que las paritarias solo se dan entre empleadores y empleados y como la Nación no administra las escuelas este no sería el caso. “Las paritarias son provinciales”, insistieron en referencia a que el vínculo empleador-empleado es entre los gobiernos provinciales, que administran las escuelas, y los gremios. “La idea es sentar a todas las partes para que se pongan de acuerdo. La ley te obliga a hacer lo que estamos haciendo, pero no es conceptualmente una paritaria nacional”, argumentaron en la Casa Rosada. El presidente Javier Milei reforzó la postura oficial. “Es un problema de los gobernadores de cada provincia. Nosotros tenemos una cuestión, fijar precios mínimos no nos gusta”, dijo el jefe del Estado, la semana pasada.

SE LLEVÓ A CABO EL CIERRE DE LOS EXITOSOS CORSOS DE CAROLINA 2024

La segunda y última noche de los carnavales fueron   un rotundo éxito, marcando el cierre triunfal de la Edición 2024 de los Corsos. Carolina culminó con éxito la última jornada de los sus Corsos 2024, una festividad que durante dos sabados llenó su calle principal, Av. San Antonio, de alegría y color con desfiles de batucadas, escuelas de danza y más.

Nosotros

Portal digital de noticias, trabajando desde la ciudad de Goya, Corrientes, Argentina

Información-Actualidad-publicidad

Nuestra posición

© 2024 Sitio creado por Mediapic