El Ministerio de Economía apunta a incentivar las exportaciones en medio de la demanda de dólares. También habrá medidas para la industria, minería y la construcción.
El Gobierno bajará hasta fin de año las retenciones a las exportaciones del agro para incentivar las ventas al exterior y que ese ingreso de dólares refuerce las reservas del Banco Central, en medio de la fuerte demanda de divisas y la caída de las arcas de la autoridad monetaria.
El ministro de Economía Martín Guzmán anunció un paquete de medidas luego de una reunión que sostuvo -junto a sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Luis Basterra- ante empresarios de distintos sectores productivos.
Las medidas apuntaron a distintos aspectos: modificaciones en política monetaria, medidas para el sector agroindustrial e industrial, para la minería, para la industria de la construcción y el lanzamiento de planes exportadores.
A continuación, las principales declaraciones del anuncio:
Martín Guzmán:
-“Hoy anunciamos medidas para el manejo de la macroeconomía y promover sectores clave para desarrollar bienes exportables y la construcción, que va a tener un rol clave en la recuperación”.
-El BCRA anunció un sendero para la política monetaria. a través de una armonización de la estructura de la tasa de interés. En pandemia hemos recurrido al financiamiento de BCRA en forma amplia para contener lo que el Covid nos trajo”.
-“Es hora de una armonización de las tasas de interés que sea la referencia para toda la sociedad. Y que haya distintos programas productivos que tengan como referencia ese parámetro”.
-“Vamos a licitar un instrumento financiero atado al dólar. Reafirmamos nuestro compromiso de mantener la estabilidad del tipo de cambio real. Es un instrumento que va a tener rendimiento positivo”.
“Va a haber cambios en los derechos de exportación y reintegros. Queremos incentivar la producción con mayor valor agregado y diversificar la canasta productiva. Se bajan las retenciones a la exportación a productos industriales a 0%, salvo el sector automotriz”.
-“Vamos a implementar un programa de compensación y estímulo para pequeños productores de soja por 11,500 millones de pesos. Se basa en un criterio de asignación progresivo. Serán mayores para las zonas más alejadas de la zona núcleo”.
-“Habrá un esquema de derechos de exportación transitorio hasta fin de año, con una reducción de alícuotas para granos y principales derivados. En granos se reduce de 33% a 30% en octubre y crecerá aa 31,5% en noviembre, 32% en diciembre y 33% en enero. También habrá reducciones para aceite de soja crudo, harina y biodiesel”.
-“La construcción de vivienda tiene un rol central para la recuperación de la actividad. Se busca potenciar las actividades para potenciar el desarrollo de la construcción. Vamos a enviar dos proyectos para fomentar la construcción de nueva vivienda y mejorar la cobertura de crédito hipotecario”.
-“Vamos a eximir del pago de Bienes Personales por 3 años a activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones”.
-“Habrá un fondo fiduciario para dar cobertura de créditos hipotecarios. Es un fondo autosustentable entre bancos y una parte del crédito. Cuando exista una diferencia entre inflación y salarios, el poder de compra de los hogares no será afectada”.