El líder de ELI prefirió no explayarse en temas político-partidarios, aunque enunció que las hormigas avanzan en un proceso de fuerte comunicación virtual. Aguarda que el proyecto de protocolo post morten pueda finalmente convertirse en ley.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Pedro Cassani dialogó en la víspera con Rubén Duarte, el conductor del programa La Otra campana, que se emite por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Curuzú Cuatiá

El líder de Encuentro Liberal (ELI) se refirió a diferentes cuestiones vinculadas con el contexto de pandemia tanto en el ámbito parlamentario, como de la política en general, a continuación la transcripción de la entrevista.
¿Tiene información de como está la situación en Ituzaingó, donde falleció un reconocido abogado de la zona?
Lamentablemente la persona que falleció, Adolfo, era amigo mío. El trabajó en el Senado de la provincia hace muchos años atrás, oportunidad en la que, además, de ser colegas teníamos la misma identidad ideológica así que solíamos hablar a menudo de temas políticos y como vos decís, esta pandemia nos obliga a todos, a toda la humanidad en el planeta a tener una humildad porque nadie ha vivido una pandemia anterior. Nadie que hoy esté con vida, la última fue digamos en 1916, 1917 con lo cual nadie tiene más de 100 años como para haber vivido, con lo cual todos vamos aprendiendo de ésta pandemia; todos vamos descubriendo de los infectólogos, de los médicos, los laboratorios. Obviamente nosotros también  como ciudadanos debemos tener comportamiento que nos vaya permitiendo al menos tomarnos alguna cuota de prevención, que es lo que hoy podemos. La verdad que es preocupante la situación general de la Argentina y en la cual nosotros en Corrientes no estamos ajenos. Así que es también una nueva oportunidad como para pedirle a cada correntino que tratemos de cuidarnos y de cuidar al otro.
¿No andas con ganas de hablar de política partidaria?
Creo que estamos en un momento muy complejo, donde hay una sociedad que siente que la política ha fracasado, que siente a flor de piel o en carne viva la situación por la que estamos pasando. Y entonces, también hay que tener más cuidado que nunca en el tema político,  en general. Ni decirte de temas electorales.
El pasado 11 fue el Día del Maestro. Muy especial para vos ¿No?
Por supuesto. Sin dudas que el tema educativo también estuvo o está a prueba con esta pandemia que atravesamos donde nuestros chicos no pueden ir a los establecimientos escolares. Algunos de ellos tienen la posibilidad de desarrollar su tarea educativa, desde el 20 de marzo hasta acá a través de plataformas virtuales. Aquellos que tienen la posibilidad a través de un dispositivo, llámese computadora, notebook, teléfono celular que le habilite pero, que también, esto digamos -en términos educativos- genera una importante desigualdad. Hay chicos que no tienen esta posibilidad, hay otros que cuentan con un solo teléfono en la casa y el papá sale a trabajar con el teléfono y se quedan sin posibilidad de contar con un servicio educativo, lo cual nos interpela a nosotros como dirigentes políticos, como personas que estamos en un lugar de responsabilidad institucional a comenzar a mirar cuál es la educación que viene en el mundo, en la Argentina y en Corrientes post pandemia. Hoy por hoy uno ve desde el momento que se levantan, los niños sentados -repito- aquellos que tienen la posibilidad frente a una computadora, escuchar al docente que le da clases, digamos hay toda una revolución en ese sentido. Estamos obligados a ir siguiendo paso a paso lo que va ocurriendo en el tema educativo. Yo en esto hago mucho hincapié; incluso nosotros desde nuestro espacio político, trabajamos silenciosamente en este tema, en uno de éstos temas que tiene que ver con la educación. Yo siempre  recuerdo me decía mi padre: “Nosotros no tenemos herencia para dejarte, salvo un título si vos querés pero, eso depende de vos”. Entonces digamos, ellos se esforzaban trabajando y uno, estudiando. Mi madre trabajaba en tres turnos, mi madre era la directora de la escuela más importante en la ciudad de Goya, en cuanto a cantidad de alumnos, obviamente titular y a la tarde y en la nocturna. Hacía suplencias para que mi hermano pudiese estudiar y recibirse de odontólogo y para que yo pudiese estudiar y recibirme de abogado, digamos. Faltar a clase era casi un pecado capital, en casa plantear eso a mis padres ni siquiera merecía una respuesta, ya que la mirada era suficiente.
Hay muchas expectativas por lo que pueda anunciar el gobernador Valdés. ¿Estás en condiciones de adelantar algo?
La verdad que no. Supongo que el Gobernador debe estar siguiendo al detalle la situación de la provincia a los efectos de tomar decisión y vos sabes que tomar decisiones tiene su costo. No lo quise perturbar con este tema, dejé nomás que pase la mañana y esta tarde (por ayer) seguramente lo voy a llamar para saber, incluso nosotros, dentro de la Cámara de Diputados cuál va a ser el temperamento que vamos a utilizar en ese sentido.
Estás implementando un sistema importante de comunicación virtual entre las hormigas y la ciudadanía en general.
Por supuesto, estamos convencidos que se viene una pos pandemia mundial, particularmente, con características distintas y con prioridades distintas.  Esta pandemia lo que puso en evidencia fue la precariedad que tenemos en la Argentina, particularmente. Me quiero ocupar de esto, del tema de la Argentina respecto del tema sanitario, respecto del tema económico, respecto del tema productivo, laboral, etcétera. Lo que yo trato de transmitir, como presidente de mi espacio político, de ELI a los dirigentes es que tenemos que estar lo suficientemente preparados para lo que viene después de terminada la pandemia, y la única manera es capacitarnos nosotros, me parece que es la tarea  la que estamos llamados.
Hoy lo que vemos en la provincia es un acompañamiento desde el voluntariado.
Muchísima gente de ELI participa en todo lo que tiene que ver con actividades en cada una de las localidades, de tipo voluntarios, sin especulación política, sin bandería política, sin distintivo político. Estamos en cada lugar de la provincia tratando de acompañar, tratando de contener, tratando de ser una polea de transmisión de cuestiones que plantea al gobierno provincial y al gobierno comunal, aún en aquellas comunas donde nosotros ni siquiera no tenemos la principal responsabilidad en la gestión. Muchísimos dirigentes de ELI están trabajando de manera silenciosa, anónima, ayudando o poniendo de sí lo mejor como para poder contribuir para que la gente esté al menos un poco mejor, durante ésta pandemia. Desde el punto de vista partidario, lo que estamos haciendo también es capacitándonos con herramientas nuevas, interpretando o tratando de interpretar cuál es la realidad que vamos a tener en la provincia concluida esta pandemia. Por eso trabajamos mucho.
¿En qué situación se encuentra el proyecto sobre protocolo post morten?
Sigo esperando que ojalá que en una de las próximas sesiones en el Senado de la provincia, traten un proyecto que fue con media sanción de Diputados respecto del protocolo post mortem. Hablé con concejales de mi partido, de mi espacio político de Ituzaingó y me contaban los inconvenientes que trajo esta situación de Adolfo que, lamentablemente, falleció. Hablaba con otros amigos del Interior, donde por allí una persona fallece y no saben que tiene Covid positivo y entonces no se guarda un protocolo estricto, y me parece que estas son cuestiones que tienen que ver con preservar la integridad y la salud de una persona, de todo lo que funciona en torno de una persona cuando fallece, esto es: los cuidados de quienes retiran el cuerpo de una clínica privada, de un establecimiento de salud pública, con qué camilla, con que protocolo, etcétera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *